EUROPA PROMETE IMPULSAR LA PRESENCIA DE LA MUJER DISCAPACITADA EN POLÍTICA Y EN LAS EMPRESAS
- La conferencia del Consejo de Europa plasma una batería de compromisos en la "Agenda de León"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Europa y los 17 países europeos asistentes a la Conferencia de Alto Nivel sobre Mujer y Discapacidad celebrada en León se han comprometido a favorecer la participación de las mujeres con discapacidad en la vida pública y política y en las empresas.
Así lo recoge la denominada "Agenda de León", decálogo adoptado por los asistentes que recoge las conclusiones y compromisos a los que se ha llegado tras las dos sesiones de trabajo de la conferencia.
Entre los compromisos suscritos destaca el de reforzar la perspectiva de género y discapacidad de forma transversal en todas las políticas de cada estado miembro, y el de facilitar a estas mujeres los cauces adecuados para participar activamente en las decisiones que les afectan.
En este sentido, uno de los puntos de la "Agenda de León" insta a los distintos gobiernos a "favorecer y apoyar" a las mujeres con discapacidad "en los procesos de toma de decisiones y en la vida social".
Durante la clausura del encuentro, la secretaria de Estado de Política Social, Amparo Valcarce, subrayó que España "apoya plenamente" la propuesta del Consejo de Europa, y se mostró convencida de que "la 'Agenda de León' será recordada" por el "ambicioso proyecto" de que estas mujeres dejen de ser "meras espectadoras". "Se situarán en el lugar que se merecen y se han ganado", añadió.
Otro de los puntos en los que hizo hincapié la secretaria de Estado fue en la importancia de animar a sindicatos y organizaciones empresariales a establecer como estrategia de "RSC" la protección del empleo de estas mujeres.
Propiciar estudios para analizar la situación de las niñas y mujeres con discapacidad, organizar campañas de comunicación y publicidad para mejorar su imagen, proporcionarles ayudas técnicas de apoyo y establecer mecanismos de evaluación y seguimiento de estas medidas son otros de los compromisos que recoge el decálogo.
"SIGUEN DISCRIMINADAS"
El director general de Cohesión Social del Consejo de Europa, Alexander Vladychenko, recalcó la importancia de poner en marcha estas medidas. "Obviamente, las mujeres con discapacidad siguen discriminadas respecto a los hombres con discapacidad. Es un hecho y no nos podemos esconder tras papeles y leyes que dicen que todos somos iguales", sentenció.
Finalmente, la directora general del Instituto de la Mujer, Rosa Peris, lamentó que la "elevada presencia" de estas mujeres en las universidades (el 47% de las personas con discapacidad con títulos universitarios son mujeres) "no está en equivalencia con los puestos de trabajo a los que acceden". En su opinión, "tenemos que empezar a ser capaces de reconocer todo lo que pueden aportar" estas mujeres.
Organizada por el Consejo de Europa y el Gobierno de España, la conferencia ha estudiado durante dos días la situación de las mujeres con discapacidad desde el punto de vista de la educación y el empleo. Además de España, estuvieron presentes Andorra, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bulgaria, Eslovaquia, Grecia, Lituania, Macedonia, Noruega, Portugal, Rumanía, Suecia, Turquía y Vaticano.
(SERVIMEDIA)
13 Feb 2009
A