EUROPA NECESITA MÁS REFORMAS PARA HACER FRENTE A LOS COSTES DEL ENVEJECIMIENTO, SEGÚN LA COMISIÓN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los países miembros de la Unión Europea no podrán acometer los gastos procedentes del progresivo envejecimiento de la población si no introducen reformas, según un estudio elaborado conjuntamente por la Comisión Europea y los Estados miembros en seno del comité de política económica.
El estudio presentado por la Comisión recoge las proyeccionesdetalladas de los costes económicos y presupuestarios para los 25 miembros de la Unión hasta el año 2050.
"Si no se produce un cambio en las políticas, las tasas de crecimiento potenciales de la UE se verán reducidas a la mitad de aquí al 2030 y las finanzas públicas estarán sometidas a una fuerte presión debido al aumento de los gastos destinados a la jubilación, sanidad y atención de larga duración", según ha comunicado la Comisión.
No obstante, el informe asegura que un cambio a tiempo como el que se está desarrollando en varios países de la Unión permitirá conjurar este peligro. Un buen ejemplo de las reformas necesarias son las restricciones a las prejubilaciones elevando simultáneamente la edad de retiro.
Los resultados del estudio indican que la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años) disminuirá en 48 millones de personas (16%) de aquí al 2050, mientras que la población mayor de 65 años aumentará en 58 millones (77%).
Al mismo tiempo, la tasa de crecimiento bajará en toda la UE. Así, según estas previsiones, la tasa media de crecimiento anual del PIB de los 25 Estados pasará del 2,4% en el periodo 2004-2010 al 1,9% durante los años 2011-2030, y al 1,2% entre el 2031-2050.
Todo ello irá acompañado de un progresivo incremento de los gastos públicos relacionados con el envejecimiento. Para el conjunto de la UE, dichos gastos se incrementarán hasta en 4 puntos porcentuales entre 2005-2050.
Dicha presión sobre los gastos públicos será más fuerte en los Estados de la zona euro para el mismo periodo de tiempo. Ejemplo de ello son Portugal (+9,7% del PIB), Luxemburgo (+7,4%), España (+7%), Irlanda (+6,5%) y Bélgica (+5,1%)
Según el comisario europeo para los Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, "mientras que el proceso del envejecimiento de la población no puede eludirse, las consecuencias para la prosperidad y la viabilidad están en manos de los gobiernos".
"Varios Estados miembros ya han efectuado reformas para evitar la sobrecarga en las generaciones futuras. Pero esto no es suficiente. Las perspectivas de un crecimiento netamente inferior, junto con los riesgos que pesan sobre la viabilidad de las finanzas públicas, ponen en evidencia la necesidad de mantener los compromisos adoptados en lo que concierne a la puesta en marcha de la Estrategia de Lisboa y la modernización de los sistemas de ayuda social", añadió Almunia.
(SERVIMEDIA)
13 Feb 2006
D