EUROPA FRENA EL PROCESO DE REGIONALIZACION DE LAS TELEVISIONES, SEGUN CARMELO GARITAONAINDIA

MADRID
SERVIMEDIA

Europa ha frenado el proceso de regionalización de la televisión debido a la desregulación televisiva que ha multiplicado la oferta de canales nacionales y locales, sin mencionar los internacionales transmitidos vía satlite y/o distribuidos por cable, según afirmó hoy el catedrático de Ciencias de la Información del País Vasco, Carmelo Garitaonandía.

El catedrático vasco, que participó hoy en un coloquio sobre "Los informadores e investigadores en comunicación ante el reto europeo 93", en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, dijo que "las perpectivas y el desarrollo futuro de la televisión regional en Europa está y estará indisolublemente ligado al peso que se dé a las rgiones en la construcción europea y a la autonomía política que aquellas tengan en la CE".

Además, señalóque una televisión regional debe apoyarse en una verdadera comunidad regional activa y dotada de una personalidad propia, tanto de carácter nacional como transfronterizo.

En general, el peso de las televisiones regionales y su volúmen de producción, aunque con excepciones, es pequeño. Su programación se reduce prácticamente a informativos regionales que, en algunos casos, se completan con alún tipo de programación de entretenimiento (reportajes, entrevistas, espacios culturales, deportes, etc).

Cada vez es más importante la producción de estos centros reigionales para la producción nacional, en los casos de dependencia respecto a grandes cadenas por razones de índole económica.

Carmelo Garitaonandía afirmó que "el proceso español de creación de seis estaciones autónomas de televsión es verdadero hito en la regionalización televisiva europea".

"En las comunidades con lengua propa -Cataluña, Galicia, País Vasco y Valencia- la televisión autónoma ha sido un medio esencial de normalización lingüística en todos los ámbitos de la vida", dijo el catedrático vasco.

Según Garitaoandía, "uno de los objetivos de la políticas de comunicación europea debiera ser normalizar y recuperar el uso de sus lenguas vernáculas, teniendo además presente que el correr normal del mundo -incluidas las nuevas tecnologías, cable, satélite, videotexto, etc- operan en el sentido de premiar de una forma arolladora las lenguas más habladas a nivel mundial".

En Europa, desde finales de los años sesenta existe un proceso de regionalización de las diferentes administraciones nacionales que lleva aparejado un proceso de regionalización de la televisión, proceso que ahora se ve frenado por la desregulación televisiva que ha multiplicado la oferta de canales nacionales y locales.

(SERVIMEDIA)
08 Abr 1992
J