EURO. GRIÑAN ADMITE QUE SE ABRE UN NUEVO HORIZONTE TRAS LA NEGATIVA DE SUECIA A PARTICIPAR EN LA PRIMERA ETAPA DEL EUR

- Cree que no hay que retrasar los plazos sino reforzar la Europa política y social en la Conferencia Intergubernamental

MADRID
SERVIMEDIA

José Antonio Griñán, portavoz de Política Social y Empleo del Grupo Socialista del Congreso, manifestó hoy a Servimedia que la renuncia de Suecia a entrar en el grupo de cabeza de la Unión Económica y Monetaria, "puede llevar a un nuevo horizonte", aunque no se mostró partidario de que haya un retraso en los plazos, sino de reforzar en la Confrencia Intergubernamental todo lo que es la Europa social y la Europa política.

"Yo creo", explicó, "que se ha abierto un nuevo horizonte en toda la Unión Europea, no solamente porque Suecia haya tomado esta decisión, que normalmente tendrá un efecto contagioso en todos los demás países escandinavos, sino porque Alemania no va a poder hacer la operación de revalorización de activos, porque Francia forma un Gobierno que habla de flexibilizar los criterios y todo eso puede llevar a un nuevo escenario yun nuevo horizonte".

En opinión de Griñán, el presidente del Gobierno, José María Aznar, "hace muy mal minimizando la trascendencia de la nueva situación en la Unión Europea y habría que abordarla de una manera distinta. Ya no estamos en la misma situación que ayer y me temo que tampoco en la que pueda ocurrir mañana".

"A mi modo de ver", agregó, "tenemos que tener todos el coraje de analizar la situación con realismo, entender que los sacrificios que se hayan podido hacer para conseguir los objtivos de convergencia habría que haberlos hecho exactamente igual aunque no hubiera existido moneda única; que, en todo caso, el objetivo de la Unión Económica y Monetaria sigue siendo atractivo y bueno para Europa, pero la nueva situación requiere nuevas políticas y nuevas perspectivas".

"Por otro lado", continuó, "tengo la impresión de que no consiste en retrasar, porque el retraso haría levantar las alfombras. Es decir, todos nos hemos emplazado al 97 y si aplazaramos el examen del 97, en el 98 y e el 99 me da la impresión de que la mayoría de los países terminarían sus posibilidades de ingeniería financiera y presupuestaria, y les sería mucho más dificil cumplir los compromisos".

"Yo creo que ahora mismo lo que tenemos que hacer todos los políticos de los países de la Unión Europea es hacer un esfuerzo de convencimiento hacia la población de los beneficios que puede reportar la Unión Económica y Monetaria y, además de eso, que estamos a tiempo, reforzar en la Conferencia Intergubernamental tod lo que es la Europa social y la Europa política", concluyó.

(SERVIMEDIA)
04 Jun 1997
J