EURO. CEOE TEME QUE LAS EMPRESAS DEJEN PARA EL FINAL SU ADAPTACION A LA MONEDA UNICA
- Sólo el 18% de las compañías españolas están preparadas para operar en euros
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de Relaciones Internacionales de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José María Lacasa, expresó hoy su temor de que la mayoría de las compañías españolas dejen para el final su adaptación al euro.
En rueda de prensa, Lacasa explicó que, a pesar e que las empresas tienen medios técnicos a su alcance para realizar la transición, se pueden producir problemas de "cuello de botella" en los últimos meses del 2001, sobre todo en el sector informático y en las máquinas automáticas.
Otras áreas que requerirán un elevado esfuerzo de adaptación son la contabilidad, la transacción de pagos y la formación de personal.
CEOE organizó ayer unas Jornadas sobre la Internacionalización de Experiencias sobre el Euro, en las que participaron las patronales e los países integrados en la moneda única. En este acto se puso de manifiesto que sólo el 18% de las empresas españolas ya están preparadas para trabajar en la divisa europea.
Este dato contrasta con otro que revela que el 61% de las empresas poseen sistemas capaces de llevar a cabo la contabilidad en euros, aunque en gran parte no han llevado la adaptación a la práctica por razones estratégicas y de oportunidad.
Entre estas causas, figuran las de contar con información poco específica sobre la daptación, la prioridad con la que cuenta el "efecto 2000", la falta de percepción de oportunidades comerciales y la creencia de que el periodo de doble circulación del euro y la moneda nacional será suficiente para el cambio.
Lacasa señaló que las empresas piensan mayoritariamente que estarán preparadas antes de que llegue el 2002. Otro problema al que se tendrán que enfrentar es al de la doble liquidez que tendrán que tener en sus cajas registradoras: deberán contar con cantidades suficientes de eurs y de pesetas desde el 1 de enero del 2002 hasta el 28 de febrero de ese año.
De esta forma, se restará algo de liquidez corriente a las empresas. En opinión de la CEOE, es positiva la decisión del Ecofin de reducir de seis a dos meses el periodo de convivencia del euro con las monedas nacionales, puesto que se reducen los problemas que conlleva la doble contabilidad.
Lacasa recomendó a los empresarios que se adapten al euro "cuanto antes" y aconsejó que la contabilidad se lleve en la moneda eurpea a partir del 2001. La patronal está estudiando la proposición de medidas voluntarias para hacer más atractivo para las empresas el pago en euros.
Además, llevará a cabo una campaña informativa sobre la posibilidad de deducir los costes de la adaptación con cargo a los nuevos beneficios fiscales de los que goza la innovación tecnológica en el Impuesto de Sociedades.
OPTIMISMO EMPRESARIAL
Lacasa presentó los resultados de un estudio comparado entre los distintos países del euro sobre las expetativas de sus empresarios. Así, el 80% de los empresarios españoles confía en que la moneda única traerá múltiples beneficios a su actividad económica, lo que les convierte en los más optimistas de Europa.
En general, los empresarios europeos también comparten esta visión positiva. En cuanto al grado de adaptación, son las grandes empresas las que han tomado la iniciativa, sobre todo las del sector industrial, que van muy por delante de los servicios.
Aunque sólo el 18% de las empresas españolasya están preparadas para el euro, la peor tasa corresponde a Irlanda, con sólo un 4%. Los mejores resultados corresponden a Bélgica y a Luxemburgo, con cifras de entre el 25% y el 30%.
Por sectores, los mejor preparados son el financiero, las empresas exportadoras, las mayoristas y la industria química, mientras que por el lado opuesto destan el comercio minorista, la construcción y las compañías manufactureras.
En cuanto a los costes de la adaptación, los empresarios europeos calculan que oscilaán entre un 0,5% y un 2% de su facturación anual.
(SERVIMEDIA)
23 Nov 1999
A