EURO. CCOO ADVIERTE QUE LA UNION MONETARIA PUEDE SER FRUSTRANTE SI SE LIMITA SOLO A LA EMISION DEL EURO

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO afirmó hoy que la moneda única es una necesidad para el progreso de Eropa, pero advirtió que "puede acabar siendo una frustración si nos limitamos sólamente a la emisión del euro", según señala en un comunicado difundido hoy con motivo de la cumbre sobre el euro.

El sindicato que lidera Antonio Gutiérrez cree que el euro es imprescindible para completar el mercado interior, reducir los costes de las transacciones y hacer frente a los ataques especulativos contra las monedas, pero también es una necesidad para los pueblos y las gentes de Europa en su objetivo por univeralizar los derechos y la democracia.

Además, CCOO asegura que el euro permitirá a los europeos gobernar coherentemente la cuota de comercio mundial que tienen y establecer nuevas reglas del juego en este comercio, sobre todo con Estados Unidos y Japón.

No obstante, CCOO matiza que para que el euro sea una moneda solvente debe ser una moneda con una base amplia, "un euro fuerte que sea capaz de integrar al mayor número posible de economías y de ciudadanos".

Para este sindicato, el éxito de laUnión Monetaria a largo plazo exige avanzar "más y mejor" en la unión política y en la dimensión social de Europa, desarrollando políticas supranacionales que superen el ámbito de soberanía de Estado.

En concreto, CCOO propone "una mayor democratización del mecanismo comunitario en la adopción de descisiones, reforzando y ampliando las competencias del Parlamento Europeo, y despejar más el horizonte de la comunitarización de las políticas intergubernamentales en materias como la seguridad común, la poítica exterior y la justicia".

Además, CCOO cree que el euro sin una política fiscal armonizada, tanto sobre la renta como sobre el consumo, llevará "a una dinámica perversa e infernal, apoyada en la desfiscalización competitiva e inductora de la deslocalización territorial de las inversiones".

Esta central sindical denuncia también que la dimensión social ha sido "la gran marginada" en el proceso de la construcción europea, y señala que si no se amplían las competencias de la Comisión y del Parlmento para legislar en materia sociolaboral "habrá que inducir en las patronales europeas una mayor cultura de negociación y de disposición al diálogo y al acuerdo".

CCOO concluye su declaración señalando que los sindicatos están, no solamente de acuerdo, sino "muy interesados", en disponer de un mismo valor monetario de referencia para medir los bienes y servicios, "pero lo coherente con esto es que las condiciones en las que producimos estos bienes y servicios que vamos a intercambiar puedan aproximrse o, al menos, convenirse, en ámbitos igualmente supranacionales".

(SERVIMEDIA)
02 Mayo 1998
NLV