EURO. LAS AUTONOMIAS MAS PODEROSAS TIENEN YA CASI EL MISMO PODER ECONOMICO QUE EL GOBIERNO CENTRAL, SEGUN JORGE HAY
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La puesta en marcha del euro, que supone la renuncia a una moneda propia y a la consiguiente política de tipo de cambios, ha rebajado las competencias macroeconómias de España y los demás gobiernos de los "once" países del euro a un nivel apenas superior al de las comunidades autónomas más importantes, según el ex director general del BCH Jorge Hay.
En un artículo que publica el último número de la publicación "Cuenta y Razón", Hay (que se jubiló de su cargo en el BCH el pasado mes de febrero) señala que "desde el pasado 1 de enero los grados de libertad de las políticas macroeconómicas para los países participantes del euro son muy pequeños".
En su opinió, "a partir de ahora las competencias macroeconómicas de España, Portugal, Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Alemania, Austria, Irlanda y Finlandia son apenas superiores a las de algunos gobiernos de las comunidades autónomas españolas".
Hay considera sorprendente que la llegada de la moneda única haya tenido un eco "relativamente escaso" en unos medios de comunicación "acostumbrados a calificar de históricos desde los discursos más triviales hasta los encuentros de fútbol".
"Y realmnte la importancia de la introducción del euro puede compararse con grandes acontecimientos de la historia contemporánea como la Conferencia de Bretton Woods, el acuerdo de Yalta o el Tratado de Roma", señala.
Hay defiende sin titubeos la política de estabilidad de precios que propicia el euro y argumenta que, en contra de lo que a veces se ha dicho, es buena para el crecimiento económico y del empleo.
"Según estudios recientes", argumenta, "si la inflación anual en España hubiera sido 10 puntos orcentuales inferior desde la década de los 60, la renta 'per capita' española sería un 25 por ciento superior a la actual. Es decir, la llamada convergencia real con la renta media europea ya se habría conseguido".
Por esa razón, concluye que, aunque en los próximos años pueden surgir algunos problemas, "el salto neto de la apuesta realizada por los once países que lo han puesto en marcha hace tan sólo unos días será, con toda probabilidad, muy positivo. El euro será uno de los elementos más importanes del patrimonio que la generación actual de europeos deja a sus hijos".
(SERVIMEDIA)
03 Mar 1999
M