LAS ETT GESTIONARON 1,8 MILLONES DE CONTRATOS EN 2003, EL 14,7% DEL TOTAL DE TEMPORALES FIRMADOS

- Emplazan al PSOE a que elimine las restricciones que sufren las ETT

MADRID
SERVIMEDIA

Las Empresas de Trabaj Temporal (ETT) gestionaron en 2003 -hasta noviembre- un total de 1.814.456 contratos de puesta a disposición, un 5,9% más que en el mismo periodo del año anterior. Dicha cifra supone que del total de contratos temporales firmados, el 14,7% pasaron por las manos de las ETT.

En 2003 se ha puesto fin a tres años consecutivos de caída del papel de las ETT en la gestión de contratos temporales, que se situó en 2000 en el 15,9%, en 2001 en el 14,9% y en 2002 en el 14,3%.

Este incremento de contratos gstionados se produjo pese a la reducción del número de ETT que operaron en el mercado español, que pasó de 336 a 323, como consecuencia de los procesos de concentración vividos, según explicó en rueda de prensa el presidente de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT), José Ramón Caso.

El 59,1% de los contratos de las ETT fueron suscritos por hombres y el 40,9% por mujeres, reduciéndose ligeramente la diferencia respecto a 2002. El 43,6% los firmaron menores de 24 años (46,5% en 202), el 24,3% jóvenes de 25 a 29 años (24%), el 20,7%, gente de 30 a 39 años (19,3%), el 5,5% personas de entre 40 y 44 años (5%) y el 5,8% los mayores de 45 años (5,1% en 2002).

En cuanto a la distribución por sectores, se mantuvieron prácticamente en los mismos niveles de 2003, con un 56,2% referidos al sector servicios, un 35,3% a la industria, un 5,7% a la agricultura, un 2,5% a la construcción y un 0,2% no clasificados.

GRANDES ETT

La Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGET) la conforman Adecco, Alta Gestión, Flexiplan, People Randstad y Vedior-Laborman.

Todas estas empresas gestionaron un total de 970.435 contratos en 2003, un 4% más que el año anterior, y alcanzaron una facturación de 1.297,4 millones de euros, un 5% superior. Las expectativas para este año son positivas, según el presidente de AGETT, sobre todo si el sector turístico se recupera de la incertidumbre generada tras el 11-M.

Caso quiso desmitificar las afirmaciones que ligan el papel de las empresa de trabajo temporal a la generación de temporalidad en el mercado laboral y siniestralidad.

Afirmó que la temporalidad es del 58,7% en la agricultura, del 56,2% en la construcción, del 27,2% en los servicios y del 22,2% en la industria. Sin embargo, las ETT apenas gestionan el 6,5% de los contratos temporales de la agricultura el 2,3% de la construcción.

Las ETT no pueden operar en sectores de riesgo, por lo que su papel en actividades como la construcción se limita a cuestiones administrativas.Recordó, asimismo, que las grandes ETT destinan más del 2% de su masa salarial a formación de trabajadores, principalmente ligada a la prevención de riesgos.

Caso emplazó al nuevo gobierno socialista a que elimine las restricciones que sufren actualmente las ETT, que tienen costes adicionales y tienen prohibido operar en determinados sectores, cuando "somos los más garantistas".

El presidente de AGETT defendió que si se quiere incrementar la tasa de actividad debe reforzarse el papel de las ETT, ue "dan empleos de mayor calidad y con mayor formación" que los contratos temporales directos.

Caso deseó al PSOE que tenga "más éxito" que el PP en la reducción de la temporalidad, porque si se sigue a un ritmo de medio punto cada año "tardamos 20 años" en alcanzar la media de la UE.

(SERVIMEDIA)
31 Mar 2004
4