LA ETICA NO PUEDE SER UNA ARMA COMERCIAL COMO LO "LIGHT" EN LOS AÑOS 80
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"La ética en la empresa no puede ser una moda ya que es la forma a través de la que el capitalismo debe legitimarse, máxime despues de la caída de los regímenes de economía planificada", ha dicho a Servimedia José Luis Fernandez, coordinador de la Conferencia que comienza mañana en Madrid sobre "Etica y gestión en un tiempo de crisis".
La Conferencia comporta ademá la presentación en sociedad de la Asociación Española de Etica de la Economía y las Organizaciones que pretende aglutinar a empresarios, directivos, y representantes de los interlocutores sociales para avanzar en esta línea.
"Somos conscientes -añade José Luis Fernández- que la ética puede esgrimirse como un arma de marketing como en los años 80 lo fue lo "light". Sin embargo, existen empresas y empresarios convencidos de que sin ética el sistema no puede avanzar".
La ética aplicada a los negocis, según los promotores de la asociación, no sólo afecta a la "calidad moral" de la actividad económica sino que puede suponer un avance en cuanto a la eficiencia de los mercados.
"La desaparición de la comisiones ilegales, o mejor de los sobornos o extorsiones, por ejemplo, favorece a la empresa desde el punto de vista de la gestión", afirma José Luis Fernández.
El uso de la información privilegiada es tambien objeto de anlisis de los organizadores de la conferencia que consideran que debe autoregularse para evitar acciones de directivos o empleados que se beneficien "deslealmente" a título personal en detrimento de la compañía en la que prestan sus servicios.
La actitud ética debe llevar ala empresa, a juicio de Fernandez, a un grado de humanismo que conlleve el respeto a los competidores o el medioambiente, y a una responsabilidad social, más allá de la puramente económica.
(SERVIMEDIA)
19 Mayo 1993
JCV