ETA. EL MLNV PROPONE MANTENER LA PRESION Y "METER CAÑA" AL PP, LA JUDICATURA Y LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

BILBAO
SERVIMEDIA

El Movimiento de Liberación Nacional Vasco, (MLNV), considera necesario mantener la violencia callejera, a pesar de la tregua, según un escrito con directrices para la lucha callejera, al que ha tenido acceso el diario "El Correo".

En el escrito, el movimiento abertzale apuesta por "metr presión y caña" a los cargos del PP, a la Judicatura, a los medios de comunicación, a la "enseñanza colonizadora" y a las Fuerzas de Seguridad del Estado.

El texto, titulado "Rápida reflexión sobre las formas de lucha", y redactado íntegramente en euskera, realiza un análisis sobre la repercusión del alto el fuego de ETA en la lucha callejera y ofrece directrices sobre cómo llevar a cabo las campañas violentas.

El escrito comienza señalando que, "en la nueva situación" es necesario "hacer coherntes todos los elementos y modos de lucha, para reforzar el espacio político y social favorable a Euskal Herria y buscar puntos de lucha con el espacio español".

En el citado panfleto, se responsabiliza de la situación de los presos de ETA, "a los del PP, a los 'txakurras' (perros), o los jueces".

"A esos hay que meterles presión, caña, aunque la organización haya decretado un alto el fuego", asegura el Movimiento de Liberación Nacional Vasco.

Entre los objetivos preferentes de los actos de iolencia, incluyen también los medios de comunicación, la "enseñanza colonizadora", las Fuerzas de Seguridad del Estado, la simbología española y francesa, y la Ertzaintza, a la que consideran "un caso especial".

Respecto a la justicia afirma: "los que administran la justicia española en Euskal Herria, deben ser nuestro objetivo, mediante encarteladas que marquen sus nombres, o mediante ataques que destrocen sus coches. Y si se quemara un palacio de Justicia, de maravilla".

En cuanto a los mediosde comunicación, en el escrito se proponen acciones, como "atacar los repetidores de las radios españolas", "poner en marcha campañas de presión psicológica hacia los periodistas txakurras" y realizar sabotajes para impedir la difusión de periódicos.

(SERVIMEDIA)
15 Mar 1999
S