ETA. EL GOBIERNO ASEGURA QUE EL ASESINADO FISCAL PORTERO SE CONFORMO CON LA CONTRAVIGILANCIA

- Concluye que el dispositivo era el adecuado a tenor de la evaluación de riesgos previa y que no hubo "ni dejación de funciones, ni negligencia, ni esinterés"

MADRID
SERVIMEDIA

El asesinado fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Luis Portero, se conformó con la contravigilancia policial y no insistió en reclamar escolta, según se desprende de la respuesta del Gobierno a una pregunta del diputado de IU Felipe Alcaraz a la que ha tenido acceso Servimedia.

La Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental, se relata en la respuesta, recibió el 10 de agosto pasado un escrito de Portero solicitando protección,"no habiendo constancia de otro u otros escritos sobre este particular".

Pasado el período vacacional, y en ausencia del jefe superior de Policía de la zona, el comisario inspector regional de servicios contacta con el fiscal para explicarle "verbalmente" que se le había incluido en un servicio de contravigilancia de potenciales objetivos de ETA en Granada, "no expresando el señor Portero indicación en contrario".

El ocho de sepiembre, justo un mes antes del asesinato a manos de ETA, el jefe Supeior de Policía de Andalucía Oriental, escribe a Portero para confirmarle lo que ya le había adelantado el comisario regional de servicios.

El delegado del Gobierno, conocedor del dispositivo, se reunió en Granada a mediados de septiembre con el fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, para tratar diversos temas. En el transcurso del encuentro, dice el Ejecutivo en su respuesta a Felipe Alcaraz, "el delegado (Torres Hurtado) se interesó por la seguridad del señor Portero sin que éstemanifestase nada en contra de como se estaba procediendo".

Asimismo, en el escrito se recuerda que el fiscal General del Estado, Jesús Cardenal, dijo tras el asesinato que Portero no le había expresado inquietud por su seguridad. Y se explica también que la contravigilancia se centró en las primeras horas de la mañana (salía de casa a las 8.45) y primera hora de la tarde (abandonaba el edificio del Tribunal Superior sobre las 14.00 horas)

"Las circunstancias del caso", concluye el Gobierno en su scrito, "inciden en el hecho de que no hubo dejación de funciones, ni negligencia, ni desinterés. Los criterios utilizados se basaron en evaluar factores de riesgo, si bien, se insiste en que no se tenían elementos concretos y objetivos que determinasen que la protección del señor Portero debiera ser mayor que la dispensada a otras personalidades incluidas en el dispositivo".

EN JULIO TAMBIEN PIDIO, DIJO LA VIUDA

Esta versión oficial contradice a la viuda de Portero, Rosario de la Torre, quien aseguó recientemente que su marido había pedido escolta en dos ocasiones, no una, y que tiene documentos que así lo acreditan.

"La primera en julio, cuando estábamos de vacaciones porque mataron en Málaga a Martín Carpena (concejal del PP), que al estar relacionado con mi hermano, que es el que preside ahora mismo el ayuntamiento de allí, nos llegó muy próxima esa muerte y nos afectó a todos mucho", dijo De la Torre a Cope el 20 de diciembre pasado.

Respecto a la contravigilancia, De la Torre señaló qe "veíamos de vez en cuando un coche blanco que subía por la finca donde veraneábamos, dada una vuelta a diferentes horas, pero eso era todo".

"Cuando le denegaron la protección se enfadó, según me dijo un fiscal amigo suyo, y a un funcionario con el que tenía bastante relación le comentó que si le pasaba algo que sacara ese documento a la luz. Por ello, yo estoy cumpliendo la voluntad de mi marido. ETA ha matado a mi marido pero también ha habido una serie de circunstancias que a nosotros nos pone unpoco más tristes e indignados", insistió la viuda.

Saliendo al paso de estas declaraciones, el vicepresidente primero, Mariano Rajoy, pidió ese mismo día comprensión porque es "muy difícil" proteger a todos los amenazados. Y recordó que, sólo fuera del País Vasco, la Policía tiene que proteger a 262 magistrados, jueces y fiscales.

"La opinión pública tiene que ser consciente de que no es un tema fácil y son muchas las personas que pueden ser objetivo de ETA", advirtió el vicepresidente primero enla rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. "Pido que se haga cierto juicio equitativo sobre lo que se puede hacer".

(SERVIMEDIA)
12 Dic 2000
G