ETA. AZNAR COMPARA LA ACTUAL SITUACION CON EL ENGAÑO DE HITLER A FRANCIA E INGLATERRA PREVIO A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

- Cree que los nacionalistas están ahora en la fase de culpar al gobierno del fracaso en el proceso de paz

- Dice que le hubiera gusta que Almunia acudiera hoy al Congreso a festejar el día de la Constitución

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José María Aznar, advirtió hoy a los nacionalistasvasco que la respuesta a la amenaza de ETA no puede ser darle la razón y puso como ejemplo lo ocurrido en mayo de 1938, cuando Inglaterra y Francia cedieron a las presiones de Hitler pensando que aplacarían sus pretensiones y éste declaró la Segunda Guerra Mundial seis meses después.

Durante el acto de celebración en el Congreso de los Diputados del aniversario de la Constitución, Aznar consideró clara la comparación entre aquella situación y lo que sucede ahora en Euskadi: "En mayo del 38, Hitler lesdice (a Inglaterra y Francia) que o me satisfacéis mis ambiciones o hay guerra (...). Se firmó entonces el pacto de Munich, donde Hitler ve satisfechas por su presión una parte de sus ambiciones".

El presidente continúo relatando que, entonces, los líderes de Francia e Inglaterra fueron recibidos como héroes en sus respectivos países pero "seis meses después estallaba la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué?. No es difícil adivinar en este momento quien es Hitler en España".

Tras la comparación, Azna insistió en que "no se puede ceder a un chantaje y a una presión de semejante rango porque es un error histórico de consecuencias extraordinarias y la responsabilidad de algunos dirigentes nacionalistas es especialmente grave en ese sentido".

También recordó que actualmente en Europa exiten dos posiciones: la de la Europa de Euro y de la unión y la de Kosovo. y "parece asombroso que algunos en España pretendan estar más cerca de Kosovo que del Euro".

EXCLUSION

Aznar aseguró que el verdadero prblema de Euskadi es la exclusión y recordó que, en un día como el que se celebra hoy, la Constitución y el Estatuto de Autonomía Vasco deben ser el marco en el que caben todos y que "todos queremos".

El presidente del Gobierno recordó que lo que está sucediendo en Euskadi es una "manifestación expresa de exclusión" en su dos variantes: física, por la aniquilación y la muerte, y política, que apuesta por un proyecto de país sólo para unos y no para todos.

Defendió la postura del Ejecutivo durante l proceso de paz y recordó que "cuando la organización terrorista dice lo que quiere y la respuesta es que no le doy todo pero sí el 70 o el 80 por ciento, eso es abrir las puertas para que esa organización terrorista actúe con toda comodidad; ya sabe que le faltará un empujón, muy poquito, matando o sin matar, para conseguir el 20 por ciento restante".

En este sentido, apeló al consenso de todas las fuerzas políticas democráticas, especialmente los socialistas, y apuntilló que "me hubiera gustado queel secretario general del PSOE hubiera estado aquí", en referencia a la ausencia de Joaquín Almunia de la conmemoración de la Constitución celebrada hoy en el Congreso de los Diputados.

FASES NACIONALISTAS

José María Aznar aseguró que algunos dirigentes nacionalistas quieren dinamitar el espíritu de Ermua y que ésto demuestra el fracaso de las posiciones nacionalistas en general.

En este sentido, arremetió contra las últimas encuestas hechas públicas por el Gobierno de Vitoria y dijo que este pso significa una fase más en el actual proceso: "Estamos en la segunda fase, de culpar al Gobierno y a los partidos no nacionalistas de la situación".

Según Aznar, la tercera fase consistirá en llevar a todos a una mesa para hablar de la independencia del País Vasco y "si no reconoces eso, ETA se seguirá guardando el derecho a matar".

Y la siguiente fase "evidentemente será poner una definitiva fecha a ese asunto" (la independencia), destacó Aznar, no sin bromear sobre que, entre medias, "todos ls terroristas que están en prisión habrá que buscar el medio de que salgan de la cárcel y que entren en prisión los demócratas que defienden la Constitución".

En este sentido, confió en que el Gobierno vasco cumpla con el objetivo de representar a todos los habitantes de Euskadi y no represente más a unos que a otros.

En cuanto al Gobierno de Madrid, Aznar destacó que "estamos haciendo lo que se debe hacer y hemos intentado aprovechar el diálogo", pero recordó que "ETA no quiere la paz porque la az termina con ETA".

No obstante, se mostró optimista con el futuro y advirtió de que "nada ni nadie forzará barreras infranqueables", en referencia al ámbito constitucional y, mucho menos, mediante planteamientos impositivos o terroristas.

Finalmente, Aznar criticó también a los firmantes de la Declaración de Barcelona, de la que dijo que "no conduce absolutamente a ningún sitio" y a la que calificó como "una mala apuesta que espero no vuelva a repetirse en el futuro".

(SERVIMEDIA)
06 Dic 1999
C