ETA. APM: LOS CAMBIOS LEGALES PROPUESTOS CUBREN LA DEMANDA SOCIAL CONTRA EL TERRORISMO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Ramón Rodríguez Arribas, manifestó hoy a Servimedia que las reformas que el Gobierno quiere introducir en el Código Penal responden a las demandas de la sociedad contra el terrorismo.
A la espera de conocer el texto definitivo del proyecto de ley correspondiente,Rodríguez Arribas manifestó que el actual Código Penal presenta determinadas "rendijas" por las que tipos delictivos concretos relacionados con el terrorismo quedaban sin castigo, pese a contar con un rechazo social clarísimo.
En este sentido, el presidente de la APM destacó que con el actual Código Penal resulta muy difícil castigar el delito de apología del terrorismo, puesto que para ello es necesario que haya una incitación directa a la comisión del hecho delictivo.
Rodríguez Arribas explicó ue el actual Código Penal impide prácticamente que se puedan abrir diligencias contra personas que públicamente exaltan a los criminales o denigran a las víctimas de éstos, por ejemplo. "Esto es algo que produce escándalo y, por tanto, la sociedad demanda su castigo", dijo.
Por otro lado, en cuanto a los delitos de daños y estragos, Rodríguez Arribas explicó que el problema del segundo radica que sólo se puede juzgar si se ha puesto en peligro la vida de otras personas.
"Cuando los alborotadores ncendiaban un autobús, previo desalojo de los pasajeros, lo hacían no con la finalidad de causar un perjuicio económico a la compañía propietaria del autocar dañado, sino con la de desafiar al Estado y poner en riesgo sus instituciones", dijo.
ENMASCARAOOS IMPUNES
En cuanto a los enmascarados que acuden a las contramanifestaciones, Rodríguez Arribas afirmó que, como demuestran los hechos, los participantes se tapan la cara con el propósito de cometer desmanes, una conducta inadmisible para la que lasociedad española también demanda un castigo.
Por último, Rodríguez Arribas aseguró que la Ley de Enjuiciamiento Criminal ya regula los juicios rápidos, razón por la que negó que sea necesaria una reforma en este sentido.
En su opinión, "poner adjetivos de velocidad" no acelera la celebración de juicios, sino que hay que "poner manos a la obra" con los medios y el personal suficientes. No obstante, reconoció que no siempre es posible cumplir con este objetivo, puesto que para ello es necesario qu se den todos los requisitos indispensables.
(SERVIMEDIA)
01 Ago 1997
VBR