Según los estudios realizados por la Universidad de Barcelona ----------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los altos índices de PCB's (bifenilos policlorados), sustancias químicas sintéticas con un importante poder tóxico, en las aguas del Mediterráneo han influido decisivamente en los elevada mortandad que ha sufrido durante los últimos años la población de defines de este mar.
Alex Aguilar, zoólogo de la Universidad de Barcelona que dirige un grupo de investigación para el estudio del fenómeno, señaló a Servimedia que esta es una de las conclusiones extraídas a raíz de los trabajos que han realizado.
Aunque el causante final de las muertes es un virus que ataca al sistema nervioso y respiratorio de los mamíferos, la mayor parte de los que han perecido estaban contaminados por PCB's.
Según Alex Aguilar, "aunque esas sustancias no matan directamene a los delfines, deprimen su sistema inmunitario y les dejan a merced del 'morbillivirus'".
"Este virus", agregó, "actúa como la gripe. En unas ocasiones se presenta con más fuerza que en otras, pero en las zonas en las que hay mayores niveles de contaminación la mortalidad es más grande".
Los PCB's son productos de origen industrial que tradicionalmente han sido utilizados en la fabricación de aparatos eléctricos, plásticos y pinturas.
Sin embargo, las prohibiciones y restricciones impuests durante los últimos años por la CE a la utilización de esta sustancia tóxica y sus características, hace que este grupo de expertos considere la posibilidad de que los PCB's que ahora provocan indirectamente la muerte de los cetáceos fueran vertidos al mar hace dos décadas.
MILES DE MUERTES
Esta epidemia ha acabado ya con unas 18.000 focas y miles de delfines listados, si bien la cifra de estos últimos es difícil de cuantificar porque no existen datos fiables sobre los que han aparecido muertos enla costa africana o fallecen en alta mar.
Los zoólogos temen que el temido "morbillivirus" haya afectado a la foca monje, especie en peligro de extinción y de la que sólo quedan alrededor de 300 ejemplares en todo el Mediterráneo.
La importante cantidad de delfines listados que habitan en el Mediterráneo occidental (unos 200.000) y la generación de defensas naturales contra la enfermedad entre los que han sobrevivido, hace que en el caso del delfín listado la supervivencia de la especie no corra,de momento, peligro.
No obstante, Alex Aguilar vaticina que el próximo verano la costa turca y egipcia sufrirán las consecuencias destructivas del virus, ya que "hace dos años les tocó a España, Marruecos, Argelia, Francia y el norte de Italia y el año pasado a Grecia y el sur de Italia".
"Pero aunque es muy posible que al delfín listado ya no le afecte en esas zonas", explicó, "puede dañar a otras especies que habitan en este mar".
(SERVIMEDIA)
08 Feb 1992
GJA