MADRID

UN ESTUDIO REVELA QUE EL 70% DE LOS NIÑOS ADOPTADOS EN EL EXTRANJERO NO ESTÁN VACUNADOS DE PAPERAS Y RUBÉOLA

- Elaborado por el Hospital Carlos III

MADRID
SERVIMEDIA

Un informe del Servicio de Pediatría del Hospital Carlos III de Madrid sobre la vacunación de los niños que llegan a España procedentes de adopción internacional concluye que el 70% de los menores no está vacunado contra la parotiditis (paperas) y el 64% tampoco los está de rubéola.

Este estudio, el mayor realizado en Europa sobre esta materia hasta el momento, fue presentado hoy por el consejero de Sanidad, Juan José Güemes.

El análisis también ha revelado que el 76% de los niños presentaban algún tipo de malnutrición, de ellos el 16% sufría una malnutrición severa.

Los niños, cuyo estado de salud en general suele ser aceptable, sí presentaban en un 80% de los casos protección frente a tuberculosis, difteria, tétanos y poliomielitis. Asimismo, un 51% había sido vacunado contra el sarampión, aunque tan solo un 18% había recibido la triple vírica (paperas-sarampión-rubéola).

El estudio ha analizado a 637 niños, de los cuales el 69% procedían de países asiáticos, 18% de Europa del este, 8% de Latinoamérica y 5% de África. El 76% fueron mujeres y 24% varones.

La edad media de los niños en el momento de la adopción fue de 27 meses y el tiempo medio de permanencia en acogida fue de 19 meses. Además, el 89% habían permanecido en orfanato.

En lo relativo a las enfermedades infecciosas importadas, no hubo ningún caso de infección por VIH, ni hepatitis C, ni sífilis. En 28 niños se comprobó infección por virus de la hepatitis B, que evolucionó en nueve de ellos a hepatitis crónicas, mientras que un 76 % de los menores estaba vacunado frente a este virus.

Fueron diagnosticados de infección tuberculosa latente 70 niños (11%), de los cuales ocho desarrollaron la enfermedad. Por otro lado, el 19 % de los niños presentó parásitos intestinales patógenos.

La tasa de protección vacunal de los niños adoptados en el extranjero está relacionada de forma significativa con el país de procedencia. Así, por zonas geográficas, los menores de Europa del este mostraron de forma global la mayor tasa de protección, con porcentajes similares a los de la población infantil española, excepto para sarampión, parotiditis y rubéola.

En orden decreciente de protección siguen India, Latinoamérica y China, y con una baja protección vacunal figuran los niños procedentes de países africanos, Nepal y Haití.

(SERVIMEDIA)
31 Mar 2008
L