UN ESTUDIO DEL MOPTMA SOBRE EL PVC CONCLUYE QUE LAS TECNOLOGIAS ACTUALES REDUCEN "AL MINIMO POSIBLE" SU EFECTO CANCERIGENO

MADRID
SERVIMEDIA

Las tecnologías existentes para producir plásticosdel tipo PVC permiten reducir "al mínimo posible" los efectos cancerígenos de las emisiones que se generan en los procesos de producción, según concluye un estudio elaborado por la empresa consultora Covitecma, S.A. por encargo de la Empresa para la Gestión de Residuos Industriales (EMGRISA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA).

El "Estudio de minimización de residuos del sector plásticos (PVC)", al que ha tenido acceso Servimedia, analiza las emisiones ontaminantes de las empresas instaladas en España que fabrican policloruro de vinilo (PVC).

El informe indica que durante el proceso de fabricación se generan emisiones contaminante que lanzan a la atmósfera o las aguas residuales sustancias tóxicas como hidrocarburos clorados, etileno, dicloroetileno, monóxido de carbono, anhídrido de carbono, cloro, cloruro férrico, dióxinas y furanos.

Los análisis realizados para elaborar el informe detectaron pequeñas cantidades de dioxinas cloradas, furanoshexaclorobencenos en las emisiones y residuos generados durante el proceso de producción de cloruro de vinilo monómero (VCM), utilizado en la producción de PVC.

Estos compuestos se consideran bioacumulativos, ya que se van acumulando en los distintos niveles de una cadena alimentaria de seres vivos.

DIOXINAS

Las investigaciones emprendidas por la Agencia de Medio Ambiente (EPA) de Estados Unidos demuestran la relación entre las dioxinas y el cáncer en algunas especies animales, por lo que los studios dejan abierta, aunque sin confirmar, esa posiblidad en el caso del organismo humano.

Por su parte, el informe realizado para EMGRISA reconoce que los efectos toxicológicos de algunos de estos contaminantes han sido demostrados a dosis de exposición elevadas, pero matiza que "no parece ser este el caso del sector español ya que, tanto los niveles máximos de exposición en ambientes laborales, como los valores objetivo de calidad de inmisión que se aplican en la actualidad están muy por debajo delas concentraciones que, de forma probada, producen las alteraciones de tipo agudo".

EFECTOS CANCERIGENOS

Respecto a los posibles efectos cancerígenos de los contaminantes citados, se limita a recordar que "en relación a los efectos toxicológicos crónicos a largo plazo, como los efectos carcinogénicos, los estudios más recientes parecen indicar que a los niveles de exposición actuales, los riesgos existentes se reducen al mínimo posible, no debiendo, en base al conocimiento actual, presentarse efects negativos".

Pese a todo, agrega que "en previsión de posibles afecciones individuales, la exposición al VCM debe reducirse al máximo permitido por las tecnologías actuales y teniendo siempre en cuenta la legislación en vigor".

En España hay cinco centros de producción de PVC, en Monzón (Huesca), Vilaseca (Tarragona), Miranda de Ebro (Burgos), Hernani (Guipuzcoa) y Martorell (Barcelona).

Estos centros pertenecen a las empresas Elf Atochem, Hispavic Industrial y Aiscondel, siendo esta últimala única que cuenta con capital español.

(SERVIMEDIA)
25 Ene 1996
GJA