ESTUDIAR DE MEMORIA ES UN GRAVE ERROR, SEGUN VARIOS PSICOLOGOS Y EDAGOGOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Estudiar de memoria es un grave error que hay que evitar y lo más recomendable es memorizar sólo lo que se haya comprendido, ya que de lo que uno comprende bien, retiene la mitad, mientras se olvida en seguida lo estudiado de memoria.
Este es uno de los consejos que formulan un grupo de psicólogos y pedagogos de la Universidad de Lovaina (Bélgica), en un libro titulado "Cuestion/nes de método", destinado a socorrer a los alumnos en época de exámenes, con el in de que planifiquen su estudio y pueda mejorar considerablemente los resultados.
Según el libro, que acaba de traducir la Universidad de Navarra, el estudio resulta más eficaz si se realiza por espacios de aproximadamente 50 minutos y por la mañana, aislado de los ruidos, las personas y las cosas que puedan distraer y a una temperatura moderada entre los 18 y los 20 grados, indica el informe.
El período del día de mayor rendimiento depende de las costumbres de cada uno, pero los especialistas rcomiendan la mañana para destinarla a materias de estudio dífíciles, mientras que la tarde, que resulta menos propicia para la concentración mental, es apropiada para los repasos.
En cuanto a la noche, los pedagogos belgas estiman que raramente se presta al estudio y lo mejor es dedicarla a dormir.
La alternancia de diversas asignaturas, comenzando por una difícil y siguiendo con otra más agradable, también mejora los resultados del estudio.
Para comprender bien un texto se aconseja leerlo etero para obtener una visión de conjunto y después, mediante el análisis, localizar las ideas básicas utilizando el subrayado o anotaciones al márgen. También es útil elaborar resúmenes que condensen esas ideas.
ESTUDIO CON DESCANSOS
Además, la eficacia del estudio aumenta si tras un período de unos 50 minutos, se hace un descanso o pausa de unos 5 o 10 minutos. Tras cuatro períodos sucesivos de 50 minutos, debe haber un descanso más largo, de una hora por lo menos.
Es bueno para evitar angustis y miedos en época previa a los exámenes, planificar el tiempo, respetar los horarios, alimentarse de forma equilibrada sin abusar de los excitantes como el café o el tabaco y practicar un deporte. Los tranquilizantes y estimulantes perjudican más que ayudan y sus efectos se pueden lograr de modo natural.
Los expertos afirman también que si uno cree que va a suspender, "no hay que dejar de presentarse a los exámenes", ya que a menudo se menosprecia la propia capacidad y se pierde una oportunidad.
En la víspera del examen, los estudiantes deben evitar volver a leer a toda prisa el temario completo, puesto que puede aumentar la sensación de ignorancia y, con ella, la angustia. Por el contrario, es el momento ideal para dar un último repaso a los resúmenes y ojear rápidamente el conjunto de la asignatura.
A la hora de hacer el examen, subraya el libro, conviene tener en cuenta que lo más frecuente es que el profesor prefiera la calidad a la cantidad, el sentido común a la erudición, la lógicala originalidad, con el añadido de una presentación cuidada, que seguramente también ayudará.
(SERVIMEDIA)
10 Jun 1991
L