LOS ESTUDIANTES ESPAÑOLES DE PRIMARIA FIGURAN EN EL PELOTON DE LOS TORPES EN MATEMATICAS A NIVEL INTERNACIONAL
-Una pregunta tipo de matemáticas: cuantas chicas hay en una clase de 28 alumnos en la que están en una relación de cutro a tres con los chicos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los estudiantes españoles de enseñanza primaria forman parte del pelotón de los torpes en matemáticas y se sitúan en el nivel de la media internacional en ciencias.
Así se desprende del Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias promovido por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo, y en el que participaron alumnos de 13 años de 15.000 escuelas de 41 paises. En España lo hicieron 7.596 alumnos, 3.88 de octavo curso y 3.741 de séptimo.
Los resultados de este examen internacional, que reproduce el último número de la revista "The Economist", muestran que los estudiantes españoles ocupan el puesto 31 en matemáticas, con una puntuación de 487 puntos, dentro de un baremo en el que a la media internacional se le adjudica el valor 500. En ciencias, obtienen 517 puntos, lo que les sitúa en el puesto 27, uno por encima de la media.
El tipo de preguntas planteadas en los exámenes es el siguiente. En atemáticas: "una clase tiene 28 estudiantes y la relación de chicas frente a los chicos es de cuatro a tres. ¿Cuántas chicas hay?". En ciencias: "cuál de los siguientes productos se hace utilizando bacterias: yogurt, nata, jabón y aceite de cocina". (Las respuestas son 16 y yogurt).
Los resultados comparativos muestran dos rasgos predominantes: la superioridad de Japón y los paises asiáticos recientemente industrializados, como Singapur y Corea del Sur, y el gran nivel de los paises del Este europeo, a que seis naciones ex comunistas figuran en los quince primeros lugares tanto en matemáticas como en ciencias.
Singapur lidera ambas clasificaciones, con 643 puntos en matemáticas y 607 en ciencias. En matemáticas le siguen, por este orden, Corea del Sur, Japón, Hong Kong, Bélgica la República Checa, Eslovaquia, Suiza, Holanda, Eslovenia, Bulgaria, Austria, Francia, Hungría y Rusia. En ciencias, la República Checa, Japón, Corea del Sur, Bulgaria, Holanda, Eslovenia, Austria, Hungría, Inglaterra, Bélgca, Australia, Eslovaquia, Rusia e Irlanda.
España queda en matemáticas por delante sólo de Islandia, Grecia, Rumanía, Lituania, Chipre, Portugal, Irán, Kuwait, Colombia y Sudáfrica. En ciencias precede a casi todos estos paises y adelanta también a Francia y Dinamarca.
Particularmente sorprendentes resultan los mediocres resultados de las dos grandes potencias económicas mundiales. Estados Unidos figura en el puesto 28 en matemáticas, dando justo el nivel medio, y en el 17 en ciencias. Alemania stá en el 23 en matemáticas y en el 19 en ciencias. Rusia, pese a su lamentable situación política, está por delante de ambos paises en las dos materias.
Los resultados comparativos de estos exámenes no guardan relación con el tiempo dedicado a las enseñanzas de matemáticas ni al dinero invertido en la enseñanza, particularmente con este último aspecto, en el que Estados Unidos y Alemania figuran, junto con Suiza, como los paises cuyas administraciones públicas más gastan por alumno.
Según "The Eonomist", un estudio del Instituto Nacional Británico de Investigación Económica y Social ha analizado cómo enseñan matemáticas en Suiza y en Japón, dos paises que obtienen buenos resultados.
Ambos tienen en común lo siguiente: los alumnos son enseñados a hacer cálculos mentalmente antes de hacerlo sobre el papel y las calculadoras están normalmente prohibidas; los manuales, que son probados extensivamente en las escuelas antes de su publicación, son de uso generalizado; el profesor mantiene intelectulmente alerta a los alumnos planteando por turno preguntas dirigidas a toda la clase para asegurarse de que están siguiendo la lección; y se realizan grandes esfuerzos para atender a los alumnos que tienden a quedarse retrasados dándoles enseñanza extra.
(SERVIMEDIA)
30 Mar 1997
M