Educación

Estudiantes con discapacidad toman la palabra en la red de escuelas del Papa

- Este programa educativo busca que los adolescentes se acerquen a los problemas cotidianos con una mirada constructiva

- "Sentémonos a escuchar a los jóvenes y hagamos una agenda sobre cómo podemos solucionar los problemas que nos presentan", dice el amigo del Papa José María del Corral

MADRID
SERVIMEDIA

Una veintena de alumnos con discapacidad intelectual se han mezclado durante una semana con otros más de 150 jóvenes madrileños, de centros públicos, privados y concertados, laicos y católicos en una actividad promovida por Scholas Occurrentes, la red de escuelas impulsada por el Papa para promover un pacto educativo global.

Los estudiantes del Centro de Educación Especial María Corredentora fueron el ‘pegamento’ de la propuesta Scholas Ciudadanía, un programa educativo para la formación de estudiantes de Educación Secundaria que busca que los adolescentes se acerquen a los problemas cotidianos que comparten con una mirada constructiva, que en recientemente se ha desarrollado en el Colegio San José-Salesianas Emilio Ferrari de Madrid.

“Aportáis más de lo que podemos aportaros. Gracias a vuestros alumnos vale la pena esta experiencia”, señaló Susana Gómez de la Torre, responsable de Pastoral del colegio madrileño, a los responsables de los chicos con discapacidad.

La iniciativa parte de Scholas Ocurrentes, la red de escuelas que impulsó el papa Francisco siendo arzobispo de Buenos Aires y que encargó capitanear a su amigo José María del Corral. Desde entonces, 2,5 millones de estudiantes de casi 500 escuelas de 70 países de los cinco continentes han buscado soluciones conjuntas. “Los jóvenes tienen los mismos dolores y mismos sueños”, indicó Del Corral a las autoridades y representantes de los centros madrileños durante la clausura de la semana de convivencia que tuvieron los jóvenes. En España ya son once ediciones de este proyecto que surgió en 2001 en Argentina.

CONTAR CON LA DISCAPACIDAD

Rosa Pérez, maestra de Educación Especial, indicó a Servimedia que su centro es uno de los colegios “más veteranos” en la colaboración con Scholas, pues el María Corredentora se viene sumando a estas propuestas desde 2015.

“La organización siempre quiere contar con nosotros porque nuestro colegio juega un papel muy importante en la actividad, y nuestro objetivo es trabajar la inclusión y reflejar todo el abanico de personas que hay en la sociedad, incluyendo las personas con discapacidad”, apuntó.

“Siempre tenemos el dilema de si los chavales van a aprovechar la actividad del todo, porque a nivel intelectual es más alto que el de la mayoría de nuestros chicos y el primer y segundo día tenemos la sensación de que no funciona, porque aún los grupos no están cohesionados y los estudiantes no han hecho vínculo. Pero a partir del tercer día llega mucha gratificación porque vemos que nuestros alumnos forman parte, aunque no hagan esas reflexiones tan elaboradas como el resto y terminamos la semana con una sensación de orgullo porque los nuestros se han adaptado a las dinámicas y los demás tienen actitudes de acogida y empatía”, resumió.

En esta ocasión, los alumnos con discapacidad han sido protagonistas especialmente en las actividades más creativas, aunque el tema consensuado por los casi 200 alumnos no se cumplía demasiado en su vida escolar. “Se eligió la ineficiencia educativa. Y nuestros alumnos no tenían esa sensación, porque tienen muy buenas relaciones con nosotros, pues se genera una vinculación muy bonita”, aplaudió.

EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA

Mónica Pérez Recio, portavoz del colegio anfitrión, el Salesianas Emilio Ferrari de Madrid, explicó a Servimedia que era la tercera vez que abrían sus puertas a Scholas. “Es una experiencia muy enriquecedora para nosotros. Nos da la oportunidad de que algunos de nuestros alumnos de Secundaria participen y abre el punto de mira de otros centros que como son muy diferentes, y cambia la perspectiva tanto a alumnos como a profesores, porque durante esta semana no están tan encerrados en su realidad de día a día”, dijo. Además, destacó que se benefician los estudiantes del resto del colegio “aunque no participen ven a esos jóvenes de otros colegios durante unos días en el centro y se hacen preguntas”.

Entre todos los alumnos participantes eligen una problemática que tienen en su vida. Los monitores de Scholas preguntan a los jóvenes “¿Qué te pasa?” ("¿Qué te 'pa'?", en la jerga de las escuelas de Francisco) y a partir de ahí empiezan a trabajar una propuesta para solucionarla y llevarla a su comunidad. Los profesores toman buena nota del trabajo y los jóvenes, al sentirse escuchados, refuerzan lazo con esos profesionales que un día quisieron dedicarse a dar herramientas a las nuevas generaciones para construir una sociedad mejor.

Se trata, sintetizó José María del Corral a Servimedia, de “armar lo que dice el Papa un pacto educativo” a partir de estas "escuelas para el encuentro", significado del latín 'scholas occurrentes'. “Es decir, dejémonos de jorobar, perdón por el término, y sentémonos a escuchar a los jóvenes y hagamos una agenda sobre cómo podemos solucionar estos problemas, que ellos nos presentan y ahí nace el verdadero pacto educativo”, zanjó, en alusión a otros temas que suelen repetirse en los encuentros de Scholas Ciudadanía en todo el mundo, como el suicidio y el ‘bullying’.

En el cierre se le presentan a las autoridades, como fue el caso en Madrid, con representantes de la Consejería de Educación, del Arzobispado, Scholas Occurrentes y de los centros participantes: Colegio Nazaret San Blas (Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret), Colegio María Corredentora (Educación Especial), Colegio Santa María de los Apóstoles (Misioneras cruzadas de la Iglesia, de FP), Colegio Santa Rafaela María (Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús), Colegio Sagrado Corazón Fuencarral (Franciscanas Ana Mogas), IES Pío Baroja de Usera, IES Móstoles y Colegio María Auxiliadora Salesianas Villaamil.

"Nosotros los docentes hemos elegido estar con ustedes, y queremos estar con ustedes todos los días y se nos hace difícil a veces estar porque no sabemos cómo llegar, porque a veces lo que nos piden no es lo más importante y no tenemos tiempo para lo importante. Y se nos va la vida", indicó Del Corral en ese acto final en el salón de actos del centro salesiano, para destacar que en la educación lo importante son los alumnos: "Ustedes están en el centro".

En la misma línea se pronunciaron los profesores que leyeron una carta final a los participantes de la experiencia: "Vosotros y nosotros formamos parte de un sistema educativo que pensamos que no funciona como nos gustaría. No sé si sabéis que aparte del tiempo que pasamos juntos en clase, y el día a día en el centro, tenemos otras obligaciones que limitan nuestra vocación hacia vosotros. Nos sentimos ahogados en papeles y documentos que ocupan nuestro tiempo, un tiempo que nos gustaría dedicaros. Es esa vocación la que nos empuja a luchar por vosotros".

(SERVIMEDIA)
30 Nov 2024
AHP/pai