Este organismo prevé otra devaluación de la peseta ------------------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El Cento de Predicción Económica (Ceprede) prevé que en 1993 la economía española crecerá un 2,2 por ciento y no se destruirá empleo, según un informe sobre las perspectivas de la economía española presentado en rueda de prensa por el director y subdirector de este organismo, Antonio Pulido y José Vicens, respectivamente.

Estas previsiones no coinciden con las del Gobierno, que estima que el PIB crecerá alrededor de un 1 por ciento y que el número de parados aumentará en 180.000 personas. A juicio de Pulido,el Ejecutivo "se ha pasado de pesimista en los Presupuestos Generales del Estado para 1993, igual que se pasó de optimista en el Plan de Convergencia".

Pulido cree que no es lógico que la economía española crezca sólo un punto en 1993, cuando los expertos estiman, pese a los últimos acontecimientos, que la economía crecerá en el conjunto de la CE por encima del 2 por ciento. Si se produjera ésto, dijo, ello llevaría a pensar que la crisis de España es cuatro veces más fuerte que la de la CE, "y eso noes lógico".

En opinión de Pulido, "lo que hará que entremos en una etapa de recesión es que no se corrija el déficit público y comercial. Lo que no puede ser es que se hagan unos presupuestos con los que no se corrigen estos desequilibrios y además empeore la economía".

Pulido y Vicens advirtieron de los riesgos de hacer unas previsiones tan pesimistas como las del Gobierno e insistieron en que si se admite el cuadro macroeconómico del ministro de Economía, Carlos Solchaga, a su juicio, "insostenble", "se perderán empleos y la economía se destrozará en 1993".

Se preguntaron si es posible pensar en una política tan restrictiva en un año electoral, al tiempo que dijeron que para el Gobierno es más favorable hacer las revisiones a la alta que a la baja.

Los responsables de Ceprede insistieron en la necesidad de controlar el déficit público y señalaron que el problema de esta magnitud no es achacable a la falta de ingresos, sino al exceso de gastos.

Según este centro, la subida del tipomarginal del IRPF supondrá un incremento de la recaudación fiscal de 50.000 millones en 1992 y 350.000 millones en 1993, mientras el aumento del tipo del IVA del 13 al 15 por ciento aumentará los ingresos en más de 120.000 millones en 1992 y 265.000 en 1993, cifras todas ellas muy superiores a las estimadas por el Gobierno.

OTRA DEVALUACION

También criticaron las previsiones del Gobierno en materia de paro, que fueron calificadas de "absolutamente alarmantes", ya que, a su juicio, con un crecimientoeconómico del 2,2 por ciento no se destruirá empleo.

Vicens considera que "no hay razones para que durante dos años consecutivos se destruyan por encima de 100.000 puestos de trabajo". No obstante, Ceprede cree que las expectativas actuales para las empresas son negativas y que si no se toman medidas para corregir la situación "se podrá destruir empleo el próximo año".

En materia de salarios, el Centro de Predicción Económica cree que aumentarán por encima de la inflación en 1993. Pulido consider que sólo si se aplicara realmente un plan de ajuste para corregir los desequilibrios económicos y se alcanzara un pacto con los agentes sociales los salarios crecerían por debajo de la inflación.

Pulido se refirió también a la devaluación de la peseta y dijo que no sería raro que en los próximos días o meses haya otra devaluación del 10 por ciento, porque, a su juicio, la peseta continua sobrevalorada. Explicó que la peseta ha perdido en los últimos años un 20 por ciento de su poder adquisitivo.

El Ceprede estima que la reciente devaluación de la peseta tendrá un efecto negativo a corto plazo sobre el déficit por cuenta corriente y provocará un aumento de la inflación del 1,5 por ciento, pero beneficiará en 1993 a las exportaciones, que aumentarán un 2,5 por ciento, mientras las importaciones caerán un 4 por ciento.

(SERVIMEDIA)
02 Oct 1992
NLV