En este mandato aumenta la presencia femenina enlos ayuntamientos ------------------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El prototipo del concejal español surgido de las elecciones del pasado 26 de mayo es el de varón, de 41 años, casado, con dos hijos, una formación de grado medio, profesional o técnico del sector público o privado, empresario autónomo o agricultor. El alcalde es algo mayor, 46 años, tiene tre hijos y una formación universitaria.

Este retrato responde a un compendio de los rasgos medios de los electos locales españoles, obtenidos a través de una encuesta realizada por la Federación Española de Municipios (FEMP) entre 788 concejales pertenecientes a 140 ayuntamientos, representativos del conjunto de los municipios españoles.

En este cuarto mandato democrático de las corporaciones locales, la representación sigue siendo claramente masculina. Sin embargo, el estudio demuestra que se ha poducido un aumento relativamente importante de la presencia de la mujer en los ayuntamientos, en un porcentaje superior al 50 por ciento.

Según el muestreo, la representación global de la mujer en la vida política local es de, aproximadamente, un 12 por ciento del total. El dato es suficientemente significativo, si se tiene en cuenta que en el mandato anterior el porcentaje era del 7 por ciento.

La presencia femenina en los plenos municipales es más importante en las localidades con mayor número e habitantes. Frente a un 10 por ciento de representación en los pequeños municipios, el estudio indica que probablemente alcanza un 18 por ciento en las poblaciones de más de 20.000 habitantes.

Los autores del informe subrayan que este hecho demuestra que la mujer está mucho más integrada en las actividades sociales en el medio urbano que en el rural.

MAYOR AUMENTO EN IU Y PSOE

Entre los partidos de ámbito suprarregional, todas las formaciones han incrementado la participación femenina, aunqueel mayor aumento se ha dado en el PSOE e IU.

En la presente legislatura serán más las mujeres que asuman la máxima responsabilidad municipal como alcaldesas. Unas 400 presiden otras tantas corporaciones, mientras que en el mandato pasado sólo lo hacían 247.

Aquí, sin embargo, la relación con el tamaño poblacional del municipio se invierte: hay más alcaldesas, proporcionalmente, en los pequeños municipios.

Otra de las conclusiones de la encuesta es que determinadas profesiones, poco o nada reresentadas en otras instancias de la política, tienen una importante presencia real en los municipios.

Los pequeños municipios, mayoritariamente rurales, han elegido con una frecuencia "modal" a personas que ejercen la profesión más característica del entorno: la del agricultor. Sin embargo, existe una presencia importante de jubilados y amas de casa, junto a obreros y administrativos.

A medida que aumenta el número de habitantes, los profesionales autónomos, empresarios y, sobre todo, los profesonales y técnicos del sector público y privado adquieren más importancia.

ESTUDIOS

La encuesta muestra que el nivel de estudios de los electos locales se incrementa en los municipios de mayor población. La mayoría de los regidores de los pequeños municipios tienen una formación equivalente o inferior a la de estudios primarios, mientras que los de más de 20.000 habitantes, en su gran mayoría, tienen una formación equivalente a estudios medios y superiores.

En cualquier caso, el estudio permite firmar que la formación de los concejales en general, y sobre todo en los municipios de mayor población, supera al del conjunto de la población española. Concretamente, en los de más de 20.000 habitantes, el 29 por ciento de los electos tiene título universitario.

El grado de formación de los alcaldes es, en general, superior al de los concejales. En las ciudades pequeñas, el 15 por ciento de los regidores poseen titulación superior, frente al 11 por ciento de los concejales.

En los grandes, más el 50 por ciento han terminado estudios universitarios, mientras que en los concejales el porcentaje baja al 25 por ciento.

Aunque la edad no es excluyente para el acceso a los ayuntamientos, los nuevos representantes locales son relativamente jóvenes. Su media de edad viene a coincidir con la edad más activa de la población, 41 años, aunque el intervalo que reúne al número más significativo es el de 30 a 39 años (el 36 por ciento).

Una parte importante (el 14 por ciento) tiene menos de 30 años, l igual que los jubilados (un 6 por ciento). La edad de las mujeres es relativamente inferior: el 65 por ciento tiene menos de 40 años.

POCOS ALCALDES JOVENES

El intervalo más frecuente de los alcaldes (el 67 por ciento) está entre 30 y 49 años. Pocos son los jóvenes, mientras que el 30 por ciento superan los 50 años. Este grupo tiene una mayor presencia en los pequeños municipios, donde suponen el 41 por ciento.

La muestra permite esbozar también un mapa sobre la morfología social de los elects locales dividido en cuatro grandes zonas.

En Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra se constata un envejecimiento superior a la media. En Cataluña, Valencia, Baleares y Murcia hay un movimiento de mayor renovación y una mayor presencia femenina.

En Andalucía y Canarias se aprecia un mayor peso de los jóvenes y de los varones, mientras que en Castilla y León, La Rioja, Aragón, Extremadura, Madrid y Castilla-La Mancha es donde se produce una conjunción de los valores medios de las carcterísticas que definen al conjunto de los responsables locales.

(SERVIMEDIA)
17 Sep 1991
M