UN ESTAO FEDERAL ES INVIABLE EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD, SEGUN CID LUNA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Guillermo Cid Luna, delegado de Información y Documentación del Centro de Estudios Económicos (CEE), afirmó hoy en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) que la idea de un Estado federal es inviable en la actualidad en España.
"La colaboración del ciudadano en la actuación económica del Estado" fue el título de la conferencia que pronunció Cid Luna, dentro del curso que sobre "L objeción de conciencia" ha organizado la Universidad Complutense de Madrid.
El conferenciante dijo que un Estado federal en España llevaría a la desigualdad entre las comunidades y, a modo de ejemplo, recordó que a un gallego no le asiste menos derecho que a un catalán a tener buenas carreteras o calidad en la sanidad.
Un régimen de este tipo rompería, en su opinión, con el principio de solidaridad característico de un Estado no federal, donde la mayoría de los servicios públicos los financia laAdministración central.
La desigualdad surgiría cuando una comunidad, para atender un servicio determinado, tuviera que aumentar los impuestos o crear uno nuevo porque hay ciertas comunidades que no podrían permitírselo, como Andalucía o Extremadura.
FRAUDE FISCAL
En otro momento de su intervención, Cid Luna calificó el actual sistema fiscal español de "injusto" y precisó que es él mismo el que impulsa el fraude.
Para el ponente el problema radica en la política monetaria seguida desde 197, que ha fomentado el consumo y penalizado el ahorro.
Desde la aparición y la obligatoriedad del Número de Identificación Fiscal (NIF) se ha detectado que un 30 por ciento de personas en edad de declarar, no lo habían hecho.
Gran parte del fraude en España procede, en opinión de Cid Luna, de las sociedades financieras, de cartera y de fondos de inversiones, "porque son los instrumentos encaminados a captar el ahorro y dirigirlo a las inversiones".
Guillermo Cid Luna añadió que el Gobierno nofacilita datos reales sobre la disminución del paro. Habría que concretar si los empleos se crean dentro del sector público, en cuyo caso generaría un aumento del déficit, o en el privado, donde se ha registrado un mínimo número de nuevos empleos.
Cid Luna concluyó su intervención diciendo que mientras que en el primer trimestre del año pasado la creación de puestos de trabajo fue de 330.000 empleos, en el mismo período de este año sólo se han registrado 64.500 puestos de trabajo.
Por otra parte,Alberto de la Hera, director del curso y ponente, afirmó que la objeción de conciencia fiscal finalizaría cuando el contribuyente pudiera elegir la distribución de sus impuestos.
El conferenciante señaló que en ese supuesto, la toma de decisiones del Gobierno estaría en la línea de la demanda social y los presupuestos podrían elaborarse de acuerdo con la opinión de la sociedad.
(SERVIMEDIA)
07 Ago 1991
M