ESTAMOS ANTE UNA CRISIS GENERAL DEL SISTEMA DE TRANSPORTES EUROPEO, SEGUN UN INFORME DE LA CE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
A pesar del gran esfuerzo financiero realizado en la última década por los estados europeos para crear infraestructuras del transporte, nos enfrentamos a "una crisis gneral del sistema de transportes", según un dictamen de la Comunidad Europea sobre la cohesión económica y social.
Estudios recientes de la Comisión Europea aseguran que, "desde hace algunos años, Europa parece haber sobrepasado el punto sin retorno más allá del cual todo aumento de tráfico es contraproducente".
Los principales factores que han conducido a esta situación son el gran desarrollo de los años 80, las modificaciones de la producción industrial, donde sectores tradicionales entran en dclive y nuevos sectores emergen en nuevas zonas, la integración entre las economías nacionales, con un mayor volumen de intercambios, la reducción en los precios de los automóviles, el aumento de población y el "boom" turístico.
El sector de los transportes representa alrededor del 7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la CE y del empleo, absorbe cerca del 40 por ciento de las inversiones públicas, así como del 28 por ciento del consumo de energía y tiene un efecto directo sobre los probleas de medio ambiente y seguridad.
La mayor parte del aumento del tráfico se ha concentrado en las autopistas y en el transporte aéreo. El área más congestionada es la que incluye el sudeste de Gran Bretaña, Benelux, el centro-oeste de Alemania y el noreste de Francia: en esta zona se concentra el 80 por ciento del tráfico intracomunitario del eje de carreteras incluído entre Londres y Milán.
Para los años 90 se prevé un aumento de la circulación automovilística del 70 por ciento en Europa del Nore y del 300-500 por ciento en las regiones mediterráneas.
La cuota de mercado de los ferrocarriles ha descendido del 81 por ciento al 46 entre 1970 y 1985, mientras que el transporte por carretera ha sextuplicado su volumen en el mismo periodo y ha pasado de 5 a 30 millones de toneladas anuales.
En la Europa del Sur, a la carencia de infraestructuras se une la congestión de algunas zonas "debido a una mala política de urbanización". Según la Comisión, las ciudades región más congestionadas de Eurpa son las de Atenas, Roma, Madrid y Barcelona.
TRANSPORTE INTERMODAL
En España, Italia, Grecia y Portugal, donde las políticas nacionales han otorgado un papel primordial al transporte por carretera, los transportes por ferrocarril se consideran lentos y caros, poco fiables y poco flexibles, y se halla poco desarrollado el transporte intermodal.
No obstante, la CE reconoce también su responsabilidad y afirma que "la falta de coherencia entre las redes nacionales no ha permitido a los ferrocarrles aprovechar el aumento del tráfico intracomunitario".
En consecuencia, mientras en Estados Unidos el transporte de mercancías por tren absorbe el 95 por ciento del total, con un coste de 15 centavos de dólar por kilómetro recorrido, en Europa representa el 18 por ciento del total y sale a 35 centavos el kilómetro.
"La prioridad acordada recientemente a la realizacioón de líneas de alta velocidad, justa en sí misma, no hará más que acentuar las desigualdades si no va acompañada por políticas dereequilibrio", asegura el mencionado análisis.
A la ineficiente utilización del tren en la Europa mediterránea se une su oposición a un Registro Naval Europeo paralelo a los nacionales (programa Euros), destinado a reagrupar el mayor número posible de buques bajo bandera comunitaria con la exclusiva del cabotaje intracomunitario.
La resistencia de la Europa del Sur a este programa reside en el temor a la competencia de las flotas de los países del Norte, "más aguerridas financieramente", el mismotemor que tiene ante el proceso de liberalización actual del sector del transporte por carretera.
Frente a las empresas de Europa central, de grandes dimensiones, bien estructuradas e informatizadas, existen centenares de miles de pequeñas empresas italianas y españolas a menudo propietarias de un único medio de transporte.
El documento reconoce que la política de transportes comunitaria "ha tenido y tiene aún un papel fuertemente negativo", porque "acentúa las disparidades interregionales cuandoestablece conexiones privilegiadas interregionales, con lo que produce la marginación de otras regiones".
(SERVIMEDIA)
06 Jul 1992
A