EL ESTADO TUVO UN SUPERAVIT DE CAJA DE 485.500 MILLNES EN ABRIL, CON UN AUMENTO DEL 19,2%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado obtuvo en abril un superávit de caja de 485.500 millones de pesetas, cifra superior en un 19,2% a la del mismo mes del año anterior, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Economía y Hacienda.
Este resultado se debe a un aumento del 6,6% en los ingresos, casi el doble que el de los pagos. De esta forma, el primer cuatrimestre del año se salda con un déficit de caja de 209.300 millones, un 53,9% menos, com consecuencia de un incremento del 3,7% en los ingresos y del 0,3% en los pagos.
En términos de Contabilidad Nacional, la necesidad de financiación del Estado en los cuatro primeros meses del año ha sido del 264.700 millones de pesetas, cifra inferior en un 50,8% a la obtenida en el mismo periodo del año anterior. Esta suma representa un 0,3% del PIB, con una reducción de cuatro décimas.
Las mismas fuentes explican que hay que tener en cuenta que este año se han ingresado menos recursos por privaizaciones (320.800 millones de pesetas en 1998 frente a 519.000 en el primer cuatrimestre del año pasado).
Por otro, se ha minorado en 226.300 millones de pesetas tanto los ingresos del IRPF como las transferencias a las comunidades autónomas por la entrada en vigor de su nuevo sistema de financiación, lo que no afecta al déficit.
INGRESOS
En abril, los ingresos no financieros fueron de 2,141 billones de pesetas, con un aumento del 6,6%. Este resultado se debe al alza del 72,5% en los ingresos o impositivos (por primas de emisión de deuda pública y los dividendos procedentes de Retevisión). Los impuestos directos, por su parte, caen un 4,3% por efectos del nuevo sistema de financiación autónomica.
En el primer cuatrimestre, los ingresos fueron de 6,209 billones de pesetas, lo que supone un crecimiento del 3,7%. Los impuestos directos, con 2,476 billones disminuyeron un 4,2%.
El efecto del traspaso del 15% del IRPF a las comunidades autónomas se nota en los recursos obtenidos por este ipuesto, que cayeron un 7,4% y fueron de 2,040 billones de pesetas.
La recaudación por impuestos indirectos fue de 2,757 billones de pesetas, un 12,3% más. Por IVA se dió un aumento del 11,1%, mientras que los Impuestos Especiales crecieron un 13,6%. Los ingresos no financieros sólo subieron um 3,2%, debido a los menores recursos por privatizaciones.
PAGOS
Los pagos se incrementaron un 3,4% en abril debido a los mayores gastos de las transferencias de capital, ya que los gastos financieros y lastransferencias corrientes subieron por debajo del 2%.
En el primer cuatrimestre, ascendieron a 6,418 billones de pesetas, con una subida del 0,3%. El descenso del 2,6% en las operaciones corrientes se ha compensado en gran parte con el crecimiento del 24,5% en los gastos de capital.
Los gastos de personal fueron de 895.900 millones de pesetas, cifra igual a la del año anterior, en tanto que los compras de bienes y servicios disminuyeron un 2,9%. Los gastos financieros se redujeron un 1,5%, hasta os 1,476 billones de pesetas.
Las transferencias corrientes bajaron un 3,8%, con 3,196 billones de pesetas. Las comunidades autónomas consiguieron 648.700 millones de pesetas por su participación en los ingresos del Estado, cuantía inferior en un 25,2% a la del año pasado.
Además, la Seguridad Social recibió 1,186 billones de pesetas del Estado para financiar las operaciones corrientes del Insalud (un 9,3% de subida), mientras que las corporaciones locales obtuvieron 318.700 millones de pesetas ( 8,6% más).
Se transfirieron 394.500 millones de pesetas al presupuesto de la UE (16,6% de aumento), al tiempo que el dinero destinado al Inem aumentó un 43%, hasta alcanzar los 69.800 millones de pesetas.
En relación con los gastos de capital, las inversiones reales subieron un 16,1% y fueron de 374.500 millones de pesetas, y las transferencias de capital se incrementaron un 35,2%, con 338.700 millones de pesetas.
(SERVIMEDIA)
19 Mayo 1998
A