EL ESTADO REGISTRO UN SUPERAVIT DE 5.156 MILLONES HASTA NOVIEMBRE, CASI UN 10% INFERIOR AL DEL AÑO PASADO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado registró un superávit durante los once primeros meses del año en términos de Contabilidad Nacional (ingresos y pagos comprometidos) de 5.156 millones de euros, cifra casi un 10% inferior a los 5.712 millones del mismo período de 2002, según datos facilitados hoy en el Congreso por el secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, Ricardo Martínez Rico. Este superávit representa el 0,7% del PIB.
"Esta favorable evolución de las cuentas del Estado nos permite asegurar que, a alta de conocer los datos de diciembre, el año terminará con un superávit de las Administraciones centrales del 0,5% del PIB", aseguró Martínez Rico. Explicó que esto se ha conseguido gracias a la política de saneamiento de las cuentas públicas llevada por el Gobierno y a las reformas estructurales, qu han permitido que la economía española crezca y cree empleo "claramente por encima de la media comunitaria".
En términos de caja (ingresos y pagos hechos efectivos), el Estado obtuvo un déficit de 902 mllones de euros hasta noviembre, como consecuencia de unos ingresos no financieros por valor de 101.115 millones y unos pagos de 102.017 millones.
Los ingresos totales del Estado y las comunidades autónomas sumaron 132.420 millones de euros hasta noviembre, un 5,1% más que en 2002, con un crecimiento de los ingresos por impuestos del 6,1%. Dentro de los impuestos directos, Martínez Rico destacó la recaudación por IRPF, que ascendió a 43.091 millones, un 4,1% más que el año pasado, lo que refleja que "s posible rebajar los impuestos y recaudar más, gracias al efecto dinamizador que esa rebaja tiene sobre la economía".
La recaudación por el Impuesto sobre Sociedades ascendió a 19.230 millones, lo que supone un aumento del 3,8%, que se eleva hasta el 9,1% al eliminar las devoluciones. Martínez Rico resaltó el buen comportamiento del consumo, como reflejan los ingresos por impuestos indirectos. Los ingresos por IVA sumaron 38.981 millones, el 10,8% más, mientras que los procedentes de impuestos especiles, cuya tarifa se mantuvo congelada en 2003, alcanzaron 15.503 millones, el 4,9% más.
Para el secretario de Estado, "los excelentes datos que arrojan las distintas figuras tributarias son un claro exponente de la favorable marcha del empleo, de la actividad de las empresas y del consumo privado, es decir, de la economía española en su conjunto".
GASTOS
En cuanto a los gastos, se mantiene la moderación en el crecimiento de los corrientes y toman más protagonismo los de capital. Las operacionescorrientes crecieron hasta noviembre un 1,3%, influidas por el periodo transitorio del nuevo modelo de financiación autonómica, mientras que las operaciones de capital aumentaron el 8,6%. Las inversiones reales aumentaron un 9,4%.
En su intervención, el secretario de Estado de Presupuestos destacó que los Presupuestos, no sólo respetan los principios de la estabilidad, sino que se ejecutan y se cumplen, como lo demuestra el hecho de que hasta noviembre se han pagado el 98% de las obligaciones reconocias hasta ese mes.
El secretario de Estado recordó también que el fuerte proceso de consolidación fiscal de los últimos años ha permitido que el pago por intereses represente ahora tan sólo el 2,5% del PIB, muy inferior al 5,3% de 1996. Agregó que ese esfuerzo de consolidación ha llevado al superávit de la Administración central, ha situado el peso del gasto público por debajo del 40% del PIB, ha reducido la deuda pública hasta el 53% del PIB en 2003, y ha permitido eliminar la prima de riesgo del bonoespañol frente al alemán.
(SERVIMEDIA)
16 Dic 2003
NLV