EL ESTADO PUEDE OBTENER 1,6 BILLONES POR LA VENTA DE SUS GRANDES EMPRESAS, SEGUN LA CAMARA DE COMERCIO

MADRID
SERVIMEDIA

La Cámara de Comercio e Industria d Madrid abogó hoy por la privatización de las empresas públicas Telefónica, Repsol, Endesa, Banco Exterior, Tabacalera, Enher y Ence, cuya venta supondría unos ingresos para el Estado de 1,613 billones de pesetas, según un estudio sobre "La Reforma del Sector Público" realizado por esta institución.

La venta de la participación estatal en estas empresas, consideradas por la Cámara de Comercio de Madrid como "las siete joyas de la corona" del sector empresarial público, permitirían financiar el déficitpúblico español previsto para este año, que es de alrededor de un billón de pesetas.

La privatización de Repsol sería, según la Cámara de Comercio, la que más ingresos aportaría al Estado un total de 528.450 millones de pesetas (vendida a su valor bursátil actual), seguida de Endesa (508.950 millones), Telefónica (297.990), Banco Exterior (144.258), Tabacalera (99.600), Enher (22.780) y Ence (11.440 millones de pesetas).

Para los responsables de esta institución madrileña, el proceso privatizadoren España permanece "prácticamente inédito". A su juicio, el Gobierno "no ha concebido la importancia debida a las oportunidades que ofrece un mecanismo rápido y eficaz de obtener recursos para sanear las haciendas públicas".

La Cámara de Comercio e Industria de Madrid considera que nada justifica la presencia estatal en aquellas empresas que actúan en mercado competitivos. Asimismo, critica la existencia indefinida de compañías públicas económicamente inviables, con pérdidas crónicas que, en su opinin, detraen los escasos recursos que tiene la sociedad, para destinarlos a actividades improductivas.

VENTA "MUY CONVENIENTE"

Por ello, califica de "muy conveniente" la venta de empresas públicas con beneficios que operan en mercados competitivos y la progresiva desaparición de aquellas compañías que tienen pérdidas y no encuentran ningún agente capaz de hacerse cargo de su gestión.

Según la Cámara de Comercio de Madrid, el peso de la empresa pública en el total de la economía española (valor añdido, empleo y formación bruta de capital) es cercano al 9 por ciento, superior al 1 por ciento de Estados Unidos, el 7 por ciento de Reino Unido, el 6 por ciento de Bélgica y Finlandia y el 4 por ciento de Holanda.

En el caso de Alemania el peso de la empresa pública es igual que en España, mientras en Portugal, Italia, Grecia y Francia es superior, hasta situarse en el 18, 15, 13 y 11 por ciento sobre el total de la economía.

El estudio sobre "La Reforma del Sector Público" se refiere también alos resultados del Grupo INI en 1990, a los que califica de "mediocres", ya que de los diecisiete sectores en los que el instituto diversifica sus actividades, doce tuvieron grandes pérdidas.

La institución madrileña asegura que la desaparición de la titularidad pública en la mayoría de las empresas pertenecientes al Grupo INI y al Patrimonio ahorrarían a la Hacienda Pública en torno a 119.720 millones de pesetas.

(SERVIMEDIA)
01 Oct 1991
NLV