EL ESTADO PAGARA 68.500 MILLONES MAS DE LO PREVISTO EN 1992 POR LOS INTERESES DE LAS EMISIONES DE DEUDA

MADRID
SERVIMEDIA

En 1992, el Estado pagará 2,010 billones de pesetas por los intereses de las emisiones de deuda pública, 68.500 millones más de lo que había presupuestado, segn reconoce el Gobierno en una respuesta al diputado del Partido Popular José Manuel Otero Novas.

En su constestación, el Ministerio de Economía cifra la previsión de abono de intereses por emisiones de deuda en 1,941 billones de pesetas para 1992, pero reconoce que esa cantidad no se podrá cumplir y que la cantidad a pagar al final será un 35,2 por cien superior.

Entre las causas que han determinado este incremento de las obligaciones financieras del Estado figura el fuerte aumento del déficit púlico y la devaluación de la peseta. El primer factor ha determinado un incremento de las emisiones de deuda y el segundo ha encarecido el precio de esas colocaciones.

Además, todos los operadores financieros consultados por esta agencia aseguran que el coste de los intereses de la deuda pública será aún mayor a finales de año, ya que hay poco interés entre los inversores por adquirir títulos del Estado a medio y largo plazo, como los bonos y las obligaciones, cuyos tipos de interés son más baratos par el Tesoro.

A su juicio, el último ejemplo de esta situación fue la subasta de bonos y obligaciones del pasado jueves, que no quedó desierta como ocurría desde mayo, pero sí mostró el escaso interés de los mercados por estos títulos de menor rentabilidad.

Las mismas fuentes señalaron que sólo mediante la emisión de Letras, cuya rentabilidad es mayor y a corto plazo, un año, es posible que el Estado logre financiar los 1,3 billones de pesetas que debe obtener antes de fin de año para cubrir sus obigaciones financieras, pero elevará el importe de los intereses que deberá pagar el Fisco a los suscriptores.

El propio director general del Tesoro, Manuel Comthe, señaló hace dos días que el Estado había colocado emisiones por valor de 1,8 billones de pesetas en octubre, debido, fundamentalmente, a la buena aceptación de las Letras.

Fuentes del departamento de Carlos Solchaga reconocen que el problema es grande y apuntan a la elaboración de un presupuesto restrictivo como el de 1993, que permitareducir las necesidades de endeudamiento del Estado, y un mayor compromiso de las comunidades autónomas para corresponsabilizarse del gasto público.

(SERVIMEDIA)
31 Oct 1992
G