EL ESTADO GASTO 600.00 MILLONES MAS DE LO PREVISTO INICIALMENTE POR EL GOBIERNO EN 1997, SEGUN EL PSOE

- Los socialistas desmienten al Gobierno y dicen que no ha reducido el gasto corriente

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz socialista de Presupuestos en el Senado, Octavio Granado, desmintió hoy que el Gobierno haya reducido los gastos corrientes en 1997, como ha anunciado el Ministerio de Economía, y aseguró que con los datos publicados se observa un aumento de gastos del Estado de 600.000 millones por ecima de lo previsto inicialmente por el Ejecutivo para el año pasado.

Granado dijo que el déficit de caja de 1997 es 40.000 millones superior al que había previsto el Gobierno para el año pasado, que existe una desviación del gasto corriente en la Administración del 30%, y que esto "desmiente, radicalmente, los demagógicos anuncios gubernamentales de importantes reducciones en el gasto corriente".

Para el senador socialista, ha sido especialmente llamativo en 1997 "el desplome del IRPF". El Presuuesto preveía recaudar 5,915 billones de pesetas, y cuando se presentaron las cuentas para 1998 se redujeron los ingresos previstos para todo el año 97 a 5,654 billones, y al final ha sido realmente de 5,540 billones.

Según el PSOE, esto significa que al final los ingresos del Estado por el Impuesto de la Renta han sido 375.000 millones menos de lo que se esperaba, lo que afecta directamente a las autonomías que aceptaron el nuevo modelo de financiación mediante la cesión del 30% de lo recaudado por e IRPF en su territorio.

Las comunidades que aceptaron este modelo, aseguró el senador del PSOE, recibirán 90.000 millones de pesetas menos de lo que el Gobierno esperaba "pasarles" por este concepto, "lo que afectará seriamente a la liquidación de sus ingresos, que se producirá con posterioridad a que se presente la declaración por IRPF de 1997".

Según los socialistas, lo que ha "salvado" al Gobierno en la ejecución del presupuesto en 1997 ha sido el aumento de los ingresos a cuenta en el Impuest de Sociedades, originada por cambios que elevaban el porcentaje aplicado para retenciones, y el dinero obtenido por las privatizaciones.

(SERVIMEDIA)
22 Ene 1998
G