EL ESTADO ESPAÑOL RECIBIO 107.100 MILLONES MAS DE LOS QUE PAGO A LA CE HASTA SETIEMBRE

MADRID
SERVIMEDIA

El saldo de transferencias entre el Estado español y la CE arrojó un balance favorable de 107.100 millones de pesetas entre enero y setiembre de este año, según datos de la Administración a los que tuvo acceso Servimedia.

Este balance es el resultado de unos ingresos de 453.900 millones de pesetas procedentes de los fondos comunitarios y unos pagos de 346.800 millones como cntribución por el IVA, el Producto Nacional Bruto y los denominados recursos propios tradicionales.

Las transferencias recibidas de la CE aumentaron en 195.000 millones de pesetas respecto a los nueve primeros meses de 1990, en tanto que los pagos aportados para financiar a la Comunidad crecieron en 86.200 millones.

En el capítulo de ingresos, destacan los destinados por el Feoga Garantía al mantenimiento de los producciones y los precios del sector agrícola, que ascendieron a 313.200 millones, 16.000 millones más que en el mismo periodo del 90.

De las restantes aportaciones recibidas de la CE, sobresale la asignada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), por una cuantía de 98.900 millones de pesetas, el doble del año pasado.

Estos fondos van destinados a cofinanciar los proyectos de los estados comunitarios en infraestructuras, desarrollo del potencial regional, actuaciones fronterizas y protección del medio ambiente.

Finalmente, las aportaciones recibidas del Fondo Soial Europeo (FSE) que se dedican a la formación profesional, el asesoramiento técnico par la creación de empleos y la contratación y apoyo salarial, se elevaron a 22.800 millones de pesetas, 4.800 millones más que que entre enero y setiembre de 1990.

LOS PAGOS

En el capítulo de pagos, las transferencias a la CE fueron de 254.700 millones de pesetas por el IVA, 57.200 millones por recursos propios tradicionales y 34.900 millones como contribución del Producto Nacional Bruto (PNB).

No obstante, ala hora de valorar estos datos, es preciso tener en cuenta que no incluyen los pagos realizados para el sostenimiento del la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), la Agencia Atómica Europea, el Fondo Europeo de Desarrollo y el Banco Europeo de Inversiones.

A su vez, no figuran entre los ingresos las ayudas recibidas del Feder y el FSE por proyecto no presentados por la Administración Central sino por las comunidades autónomas y las empresas públicas y privadas.

El saldo entre los pagoslos ingresos con la CE ha sido favorable desde el ingreso de España en la Comunidad en 1986, pero la Administración no ocultaba su temor a que el signo de esas relaciones llegase a ser negativo en uno o dos ejercicios.

Esa es la principal razón de la exigencia española en la cumbre de Maastricht en relación con la necesidad de potencia los fondos estructurales que benefician a los países menos ricos de la Comunidad.

En caso contrario, podría darse la paradoja de que un país como España, con una enta "per capita" inferior a la media comuntaria llegase a ser contribuyente neto a la CE en el plazo de uno o dos ejercicios.

(SERVIMEDIA)
18 Dic 1991
M