EL ESTADO DEL BIENESTAR DE ESPAÑA OCUPA EL FURGON DE COLA EN EUROPA, CON GRECIA Y PORTUGAL, SEGUN "THE ECOMOMIST"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado del Bienestar de España figura en el furgón de cola de los que funcionan en la Unión Europea, junto con los de Portugal y Grecia, según un análisis comparativo que publica el último número de la revista británica "The Economis".
El análisis muestra cuál es el país más generoso y cuál el que menos en nueve prestaciones decisivas del Estado del Bienestar, mostrando que porcentaje del salario medio cubre la prestación recibida y, por tanto, en qué medida contribuye a mantener el nivel de vida previo.
Las prestaciones analizadas son la pensión contributiva, la invalidez, la incapacidad, el desempleo, la maternidad, la viudedad, las ayudas familiares de carácter general, las ayudas para familias monoparentales que no han cbierto un periodo de contribución mínimo, y los subsidios a parados jóvenes.
España figura en el último lugar en dos de estos apartados, el relativo a las ayudas familiares y el referido a los subsidios a jóvenes parados de 18 años, si bien en este segundo punto le igualan Francia, Grecia e Italia.
Por contra, no ocupa el primer puesto en ninguna de las prestaciones, algo que sí consiguen Portugal y Grecia, los dos países que tienen junto con España los más precarios Estados del Bienestar.
Cncretamente, Grecia figura en primer lugar en un apartado tan relevante como la pensión contributiva, ya que los beneficiarios reciben una prestación equivalente al 107 por ciento del salario medio.
Igualmente sorprendente resulta que Portugal sea el país que realiza un mayor esfuerzo para mantener a sus desempleados, que perciben un promedio del 81 por cien del salario, y también para sostener a las mujeres durante el periodo de baja por maternidad, tiempo en el que cobran un 124 por cien del salario
España destaca por la escasísima cuantía de las ayudas familiares, que en el caso de una familia tipo con dos hijos supone el 3 por ciento del salario, frente al 28 por cien de Luxemburgo, que ocupa el primer lugar en esta rúbrica.
En el otro apartado en que España ocupa el último lugar, el de los subsidios a jóvenes parados, el país más generoso es Bélgica, que otorga una prestación equivale al 47 por cien del sueldo medio de un obrero manual (descontados impuestos y cuotas de la Seguridad Socil, al igual que en las demás comparaciones).
LO MEJOR, LO PEOR
El estudio muestra que el Estado del Bienestar ideal de Europa, si fuese financiable, sería aquel que calculase las pensiones como en Grecia, las invalideces como en Alemania o Luxemburgo (un 100 por cien del salario), la incapacidad como en Bélgica (97 por cien), el desempleo como en Portugal (un 81 por cien), las ayudas a jóvenes parados como en Bélgica (47 por cien), la prestación de maternidad como en Portugal (124 por cien), las ayuas a familias monoparentales sin recursos como en Holanda (63 por cien), las prestaciones a viudas como en Bélgica (89 por cien) y los subsidios familiares como en Luxemburgo (28 por cien).
El Estado del Bienestar más mezquino sería el de Irlanda en pensiones contributivas (42 por cien), Gran Bretaña en invalidez (33 por cien), desempleo (23 por cien), viudedad (31 por cien) y maternidad, Portugal en incapacidad (30 por cien) y ayudas a familias monoparentales sin recursos (0 por cien) y España en ayuas familiares (3 por cien) y subsidios a jóvenes parados (0 por cien).
Si el esfuerzo nacional para sostener el Estado del Bienestar se mide por la parte del PIB que se destina a mantenerlo, Holanda ocupa el primer lugar, con un 30 por ciento, mientras que Grecia se sitúa en el último, con un 20 por cien.
"The Economist" concluye que hay en Europa cuatro sistemas de Estado del Bienestar. En el primero figuran Alemania, Francia, Bélgica y Luxemburgo, que tienen "sistemas de seguros destinados a matener el nivel de ingresos de los enfermos, los impedidos o los parados".
En la segundo se sitúan el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca, que confían más en la financiación mediante impuestos, si bien "en Gran Bretaña e Irlanda el objetivo no es sostener el nivel de vida previo (a la situación de precariedad en la que se han incurrido) sino a suministrar una subsistencia adecuada".
Entre ambos sistemas se colocarían Italia y Holanda, mientras que "España, Portugal y Grecia están en un cuarto grupo, onde una elevada proporción de la gente no tiene derecho a los beneficios".
La revista señala que, "en teoría", los ciudadanos europeos tienen ya libertad de movimientos y residencia para instalarse en los países con Estados del Bienestar más generosos, pero "de hecho, pocos lo hacen".
Una razón, alega, es que primero es necesario encontrar un empleo y otra "quizá más poderosa, es la renuencia a cambiar de lengua y de cultura".
El caso es que "sólo cinco millones de europeos -un 1,4 por cieno de la población- vive dentro de la Unión Europea pero fuera de sus paises de nacimiento. Y los diez millones de personas de origen no europeo han venido buscando los empleos, no los beneficios".
EL ESTADO DEL BIENESTAR EN EUROPA---------------------------------
(importe de la prestación como porcentaje de los salarios promedio)
LOS MEJORES -----------
Pensión contributiva: Grecia 107 por cien
Invalidez: Alemania y Luxemburgo, 100
Incapacidad: Bélgica, 97
Desempleo: ortugal, 81
Subsidio desempleo para jóvenes: Bélgica, 47
Maternidad: Portugal, 124
Ayuda a familias monoparentales sin recursos: Holanda, 63
Viudedad: Bélgica, 89
Subsidio a las Familias (supuesto con dos niños): Luxemburgo, 28
LOS PEORES ----------
Pensión contributiva: Irlanda, 42 por cien
Invalidez: Gran Bretaña, 33
Incapacidad: Portugal, 30
Desempleo: Gran Bretaña, 23
Subsidio desempleo para jóvenes: Francia, Grecia, Italia y España, 0
Maternidad: Gran Bretaña, 91 por cien lasseis primeras semanas y 25 por cien el resto
Ayuda a familias monoparentales sin recursos: Portugal, 0
Viudedad: Gran Bretaña, 31
Subsidio a las familias (supuesto con dos niños): España, 3.
(SERVIMEDIA)
13 Mar 1994
M