(ESTA INFORMACION ESTA EMBARGADA HASTA EL MARTES 28 DE MAYO)

----------------------------------------------------------------- N. de la R.: Amnistía Internacional solicita que esta información no sea difundida hasta el martes, 28 de mayo. ------------------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

"Dos de cada tres personas son gobernadas por autoridades que torturan y matan a sus ciudadanos", según denuncia Amnistía Internacional en un comunicado hecho público con motivo de la conmemoración de su 30 aniversario.

Por ello, "este aniversario no es un motio de júbilo, sino de indignación: la que produce la necesidad de que sigamos existiendo", según Amnistía Internacional (AI).

Al cumplir 30 años de vida, AI hace un llamamiento para que gobiernos y ciudadanos pongan fin a las excusas que permiten las violaciones de derechos humanos en gran parte del mundo.

"Basta de excusas" será precisamente el título de la conferencia que, dentro de los actos conmemorativos de este aniversario, pronunciará el fundador de AI, Peter Benenson, el día 29 en Sevilla. Hace 30 años, el abogado británico Peter Benenson leyó una noticia sobre dos estudiantes portugueses encarcelados por hacer un brindis en favor de la libertad, lo que le inspiró la idea de convertir su indignación en acción.

Así nació, en Londres, Amnistía Internacional, organización que cuenta hoy con más de un millón de miembros en 150 países y con más de 6.000 grupos de voluntarios.

El 28 de mayo de 1961, el semanario británico "The Observer" publicó un artículo de Benenson titulado "Los resos olvidados". En pocas semanas, el autor recibió más de 1.000 ofertas de apoyo para realizar una campaña internacional en favor de los derechos humanos.

A los doce meses, la nueva organización había enviado a cuatro países delegaciones para presentar peticiones sobre presos y había establecido organizaciones nacionales en siete países. También había elaborado sus principios y estatutos: "estricta imparcialidad e independencia".

Tres décadas después, el mensaje del artículo de Benenson sigue sendo vigente, ya que "la mitad de los países siguen teniendo a opositores políticos en sus cárceles", dice el comunicado hecho público ahora por AI.

"Los ciudadanos tenemos también nuestra cuota de responsabilidad", señala AI, "pues la actitud de los gobiernos es paralela a la expresada por los gobernados en muchos países. La sociedad española sigue manifestando un déficit en el ejercicio de la solidaridad en relación con los países de nuestro entorno".

Los principios que rigen AI se orientan a cnseguir la libertad de los presos de conciencia de cualquier parte del mundo, a trabajar para que estos presos sean juzgados con prontitud y garantías y, por supuesto, a evitar cualquier tipo de torturas y ejecuciones.

EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES

El último informe anual de AI reflejaba el encarcelamiento de presos de conciencia en 71 naciones; en 92 habían sido detenidas personas por motivos políticos sin que fueran previamente acusadas o juzgadas; y en 32 países se habían registrado procesos judiciles sin las debidas garantías.

Asimismo, este informe decía que jueces de 64 países hicieron uso de la pena de muerte y que en 40 países murieron presos comunes y políticos como resultado de las torturas sufridas.

Uno de los datos más escalofriantes que contenía el citado informe señalaba que "representantes de la autoridad o grupos paramilitares vinculados a ella habían realizado ejecuciones extrajudiciales en al menos 40 naciones".

AI ha investigado desde su creación más de 42.000 casos depresos de conciencia, de los cuales 38.000 han sido cerrados. En 1990 fueron 3.200 los casos que ocuparon a la organización, en los que había implicadas más de 4.500 personas de todo el mundo.

Por otro lado, AI dispone de una "red de acción urgente", cuya misión es pedir ayuda para los amenazados de muerte o tortura y que está compuesta por 50.000 voluntarios repartidos en 65 países, dispuestos a organizar llamamientos rápidos por medio de telegramas y cartas.

----------------------------------------------------------------- N. de la R.: Amnistía Internacional solicita que esta información no sea difundida hasta el martes, 28 de mayo. ------------------------------------------------------------------

(SERVIMEDIA)
26 Mayo 1991
J