Día del Bastón Blanco
Un esquiador ciego asegura que “el mejor bastón de apoyo es la familia”
- Es tricampeón de España en esquí alpino B1 (para personas ciegas) y siete veces en atletismo B1 y actualmente es tenor profesional
- Este martes se celebra el Día Mundial del Bastón Blanco

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Miguel Machado nació hace 28 años en Granada con una retinosis pigmentaria que le dejó absolutamente ciego al poco de nacer. Su bastón blanco es más que un elemento para orientarse. Es una extensión de sí mismo que solo ‘aparca’ momentáneamente para probar nuevas experiencias.
El joven granadino hace repaso de su currículo deportivo donde destacan siete títulos como campeón de España en la categoría B1 (para personas ciegas) y tres como también como campeón de España en esquí alpino en la misma categoría. “Lo cierto es que manejo por igual el bastón blanco que los bastones de esquiar", explica en una entrevista a Servimedia.
"Empecé tarde a usar el bastón de apoyo en torno a los 14 años, pero gracias a él, y concretamente a la pieza que se encuentra en la punta, lo que se llama contera, te llega hasta la empuñadura toda la información acerca de las condiciones del terreno: si es llano, pedregoso o si hay escaleras”, añade.
Este martes se conmemora el Día Mundial del Bastón Blanco en reconocimiento a esta herramienta que aporta movilidad e independencia para el colectivo de personas ciegas y con discapacidad visual.
El bastón blanco es además un símbolo que representa a los usuarios con problemas de visión y que sirve de ‘mástil imaginario’ para sostener la bandera de los derechos a la accesibilidad a bienes y servicios de estas personales, en igualdad de condiciones. Miguel Machado lleva más de 15 años apoyándose en su bastón para orientarse, redireccionarse y al final llegar con éxito a su destino.

DANDO PALOS DE CIEGOS
Cada paso que da este granadino, ‘cada palo de ciego’ es la constatación de que Miguel Machado es un joven inquieto y curioso dispuesto siempre a salir de su zona de confort.
Ha sido el primer ciego en tirarse en paracaídas con el Ejército del Aire y ha volado dos veces en parapente. También ha practicado otros deportes como la escalada, el senderismo y el buceo. Además, imparte charlas motivacionales y de superación personal en colegios de la zona. “Y no me pierdo un partido de mi equipo, el Granada Club de Fútbol. Hasta utilizo mi bastón a modo de banderín y le cuelgo una bandera española, por ejemplo, para animar”.
Tras lograr numerosas hazañas deportivas, siempre de la mano de su guía y hermano, José Antonio Machado, en el año 2001 fue al cine para ver una película. “Yo iba para ‘DJ’, pero después de ver ‘The Bohemian Rhapsody’, sobre la historia de Queen, me dijo mi hermano que con la voz que yo tenía mejor que cantara a que estuviera detrás de la mesa de mezclas”, rememora.
Desde hace tres años, Miguel vive en el mundo de la lírica. Debutó en Granada en el Auditorio de la Cámara de Comercio en septiembre de 2021. Su prodigiosa voz abarca ópera, zarzuela, música sacra, himnos militares y deportivos y hasta música de Ed Sheeran.
En algunos medios locales ya le llaman el ‘Andrea Bocelli granadino’, aunque a Miguel no le gustan las comparaciones. Actualmente, la música es su medio de vida y lo hace en diferentes idiomas (inglés, francés, italiano, latín, alemán y español) que le enseño su madre filóloga de profesión.

EL BASTÓN FAMILIAR
Su familia funciona como una compañía artística profesional que le acompaña en cada concierto. “Mi madre es la maestra de ceremonias y explica al público el contexto de cada aria, quiénes son los personajes, su autor, etc. Y mi padre me ayuda a vestirme y subir al escenario”.
Miguel es consciente de que, durante muchos años su hermano, ha sido “sus ojos” y que ahora que “se encuentra trabajando fuera es una oportunidad para reforzar su autonomía”, refiere y añade que la familia es el “mejor bastón de apoyo”.
Este tenor acaba de irrumpir en la escena de la lírica y ya tiene varios conciertos cerrados para estas navidades y el próximo año. El joven, lleno de talento e ingenio, apuesta por el humor en sus recitales donde suelta “alguna broma para que la gente se vaya con la sonrisa puesta”.
Miguel aduce que, “tras haber llorado mucho la ceguera”, decidió tomársela “con sentido del humor”. Incluso ha acuñado un término nuevo para autodefinirse en su tarjeta de presentación. Un vocablo a camino entre tenor y humorista: ‘tenorista’. Y desde su particular forma de ver la vida repite una máxima que siempre expone en sus charlas y conferencias: “Hay que caerse muchas veces para aprender a levantarse y el que no se cae es porque no se mueve”.
(SERVIMEDIA)
15 Oct 2024
AOA/pai