ESPECIALISTAS EN MEDICINA TROPICAL PIDEN MEDIADORES INTERCULTURALES EN HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los doctores Rogelio López-Vélez y Miriam Navarro, de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, pidieron hoy un Plan Integral de Asistencia a los Inmigrantes que incluya la presencia de mediadores interculturales en todos los hospitales y centros de salud.
"En Gran Bretaña, Francia y Alemania es impensable no encontrar un mediador intercultural en sus hospitales. En Madrid, por ejemplo, la población extranjera supera el 12% y en algunas zonas llega al 20%. Estas personas necesitan mediadores para poder utilizar mejor los servicios sanitarios", explicó López-Vélez en la presentación de un tríptico sobre salud y viajes para la población inmigrante que ha editado la unidad que dirige.
Señaló que los inmigrantes "no entran en programas de salud pública preventivos" porque desconocen el funcionamiento del sistema sanitario. "Siguen acudiendo a los servicios de urgencias más que los nacionales porque no quieren faltar al trabajo y apenas consultan a los especialistas", explicó.
La doctora Navarro destacó el hecho de que muchos de los subsaharianos que llevan años viviendo en España y vuelven a sus países en verano "no toman las medidas de profilaxis necesarias para prevenir la malaria, y esto es especialmente grave, sobre todo, para los niños". El tríptico informativo va dirigido a estas personas.
La Unidad de Medicina Tropical del Ramón y Cajal atendió el año pasado a 3.100 pacientes, el 55% españoles que habían viajado al extranjero y el resto extranjeros.
Son aún muchos los españoles que viajan a lugares en los que la malaria es endémica y no toman precauciones. "En los meses de diciembre de 2008, enero y febrero de 2009, cuatro españoles que viajaron a Gambia y a Uganda y que no hicieron la profilaxis de la malaria fallecieron por esta enfermedad", manifestó el doctor López-Vélez.
(SERVIMEDIA)
07 Jul 2009
CAA