LOS ESPAÑOLES TRABAJAN PARA EL ESTADO 4 MESES Y 5 DIAS Y PARA ELLOS MISMOS EL RESTO DEL AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los españoles trabajan para pagar los impuestos directos e indirectos con los que contribyen al sostenimiento del Estado y los servicios públicos desde el 1 de enero al 5 de mayo, es decir, algo más de cuatro meses, y se quedan para ellos mismos lo que ganan el resto del ejercicio, según un estudio que publica el último número de la revista "The Economist".
Este dato, que figura en un análisis comparativo de la revista sobre la fiscalidad en los paises más desarrollados del mundo, refleja el tiempo dedicado a cumplir con las obligaciones fiscales, aunque lógicamente sólo se trata de un prmedio que no tiene en cuenta las muy diversas situaciones tributarias de los contribuyentes.
Este sistema permite ver de manera gráfica cuánto tiempo debe dedicar el ciudadano medio de un país a sus obligaciones tributarias y muestra, de paso, que no hay una relación necesariamente negativa entre el grado de presión tributaria y el bienestar de un país.
Eso resulta evidente al comprobar que Suecia, uno de los paises más desarrollados del mundo económica y socialmente, es también entre los catorceestados analizados aquél en el que más tiempo un ciudadano medio debe destinar a pagar sus impuestos: hasta el 3 de julio.
España es el quinto país en que menos tiempo se dedica, sólo precedido por Singapur, hasta el 4 de marzo; Estados Unidos, hasta el 11 de abril; Japón, hasta el 12 de abril; y Australia, hasta el 25 de abril.
Más tiempo que en España dedican a sus contribuciones fiscales países con un nivel reconocidamente superior en sus servicios públicos, como Suiza, en donde trabajan para se fin hasta el 6 de mayo; Gran Bretaña, hasta el 9 de mayo; Canadá, hasta el 12 de mayo; Alemania, hasta el 23 de mayo; Italia, hasta el 2 de junio; Francia y Holanda, hasta el 12 de junio; Bélgica, hasta el 17 de junio; y Suecia, hasta el 3 de julio.
El análisis de "The Economist" compara también, con datos de 1996, la parte de los ingresos brutos de tres familias tipo que éstas han de pagar por impuestos sobre la renta y las contribuciones de la Seguridad Social.
En una familia con unos ingress anuales de 30.000 dólares anuales (3,9 millones de pesetas, al cambio actual), los ciudadanos españoles son los sextos menos gravados, al dedicar alrededor de un 20 por cien de sus ingresos brutos a las contribuciones fiscales y sociales indicadas.
Menos que en España contribuyen en Estados Unidos, aunque por muy poco, así como en Japón, Suiza, Luxemburgo y Hong Kong. El país en que la contribución es mayor es Suecia, con un 40 por ciento, seguido de Bélgica, Italia, Holanda, Alemania, Canadá, Gran retaña, Frnacia, Australia y Singapur, nación esta última que, pese a ser puesta normalmente como ejemplo de liberalismo desfiscalizado, es menos generosa que España con las rentas medias-bajas.
Para una familia de 7,8 millones de ingresos, los españoles ocupan exactamente el mismo lugar entre los paises estudiados, con una contribución próxima al 30 por cien de los ingresos.
Pero la situación cambia para hogares con rentas de más de 19,5 millones, ya que entre ellos la contribución fiscal y socil por hogar supera el 40 por cien y eso les sitúa por encima de lo que pagan hogares con idénticos ingresos en ocho paises: Luxemburgo, Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza, Japón, Singapur y Hong Kong.
Estas comparaciones están ajustadas por el poder de compra de cada moneda por lo que sirven como pauta para saber qué país, para un mismo nivel de renta, le convendría a una familia, que sólo se guiará por el nivel impositivo.
Sin embargo, no ofrece el otro lado de la balanza, los servicio prestados por la Administración a cambio de las contribuciones exigidas, circunstancia que, de no ser tenida en cuenta, haría creer que Hong Kong es el país ideal para vivir, ya que es el menos exigente para todos los niveles de renta analizados.
(SERVIMEDIA)
21 Dic 1996
M