EDUCACION

LOS ESPAÑOLES PIDEN MÁS FONDOS PARA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y RESPALDAN EL OBJETIVO DE DESTINAR EL 0,7% DEL PIB

- Los ciudadanos juzgan prioritaria la relación con la UE y América Latina, y sólo el 26 por ciento señala Estados Unidos

MADRID
SERVIMEDIA

La mayoría de los españoles considera necesario que se destine más dinero a la cooperación internacional y respaldan abiertamente el objetivo de las ONG de destinar a ello el 0,7 por ciento del PIB.

Así lo refleja un barómetro específico hecho por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en colaboración con la Fundación Carolina y que fue presentado hoy por los máximos responsables de ambas entidades, Fernando Vallespín y Rosa Conde, junto a la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín.

El 84 por ciento de los españoles cree que España debe cooperar para ayudar a solucionar los problemas de los países menos desarrollados "a pesar del coste económico que ello suponga", y el 72 por ciento respalda abiertamente el objetivo de dedicar a ello el 0,7 por ciento del PIB.

Sin embargo, la respuesta a otra pregunta revela que el 59 por ciento de los ciudadanos cree que el Estado debe garantizar primero el bienestar de los españoles y después el de otros países.

Al pedir a los ciudadanos que señalen las dos prioridades a las que se deberían destinar esos fondos, el 77 por ciento responde la reducción del hambre y la pobreza.

Siguen el respeto a los derechos humanos (47%), el acceso a la educación (26%), la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo (17%), el fomento de la democracia (11%), la reducción de las desigualdades entre hombres y mujeres (10%), y la protección del medio ambiente (4%). Uno de los datos más destacados del sondeo, en comparación con consultas anteriores, es que se ha incrementado la demanda de fondos para esta ayuda por parte de los españoles. Así, ahora un 45 por ciento cree que España destina poco dinero a este fin, mientras que en 1993 el 53 por ciento lo juzgaba suficiente.

La mayoría piensa que ese dinero se destina, fundamentalmente, a América Latina, y en mucha menor medida a otras zonas.

Cuando se pregunta a los ciudadanos por su prioridad, el 55 por ciento señala América Latina, el 35 por ciento al norte de África, el 43 por ciento al resto de ese continente, y el 18 por ciento al este de Europa.

El 65 por ciento de los ciudadanos juzga necesaria la existencia de las ONG para canalizar la ayuda al desarrollo, frente al 25 por ciento que señala a los gobiernos la única responsabilidad.

No obstante, el 65 por ciento precisa que la financiación de los poderes públicos es esencial para que las ONG puedan desarrollar esa labor, frente al 21 por ciento que aboga por una financiación procedente, exclusivamente, de afiliados y simpatizantes. Los españoles se dividen cuando se les pregunta por el papel que deben jugar las comunidades autónomas y los ayuntamientos en la ayuda a la cooperación. El 46 por ciento cree que deben participar, y el 40 por ciento considera que tienen otras prioridades a las que destinar sus recursos.

Ante la disyuntiva entre Europa y América Latina, los españoles son contundentes al decantarse. El 77 por ciento señala la Unión Europea al hablar de intereses comunes con España, y el 54 por ciento cuando se trata de semejanzas.

La mitad de los ciudadanos (49%) tiene una imagen buena o muy buena de América Latina y la otra mitad se reparte equitativamente entre los indiferentes y los que reconocen abiertamente su opinión negativa.

La corrupción de los gobernantes, la situación económica, las desigualdades sociales, la falta de democracia, y la influencia de Estados Unidos son, por este orden, los principales problemas que los españoles perciben en América Latina.

El 45 por ciento cree que las empresas españolas deberían invertir más en América Latina. El 53 por ciento considera que su actuación favorece la imagen de España en este continente y el 56 por ciento que es también positiva para las relaciones políticas bilaterales.

CUMBRES IBEROAMERICANAS El trabajo de campo de este sondeo se hizo antes de la última Cumbre Iberoamericana, celebrada en Salamanca. Pese a ello, el 63 por ciento tiene información sobre estas citas y la mayoría las considera importantes. El 71 por ciento las juzga relevantes en mayor o menor grado para los países de América Latina y el 59 por ciento, también para España.

El 64 por ciento cree que estas citas han servido para reforzar lazos y el 50 por ciento opina que han impulsado la cooperación, pero también el 61 por ciento lamenta que los resultados prácticos suelen ser escasos, y el 47 por ciento está convencido de que han perdido relevancia en los últimos años.

El sondeo revela que el 68 por ciento de los españoles tiene mucho o bastante interés por la información internacional y que, además, esa atención ha crecido en los últimos años desde el 52 por ciento en 1993.

Dentro del ámbito internacional, la Unión Europea genera el mayor interés de los ciudadanos, seguida de cerca por Estados Unidos, América Latina, el Norte de Africa, Oriente Medio, el Africa Subsahariana, China y la zona englobada en la antigua URSS.

Pero la brecha se abre cuando se pregunta a los ciudadanos por el ámbito que consideran más importante para España. El 75 por ciento señala la integración Europea y las relaciones con América Latina bajan al 33 por ciento. Siguen la relación con Estados Unidos (26%), con los países en vías de desarrollo (20%) y con los países del norte de África (11%).

El sondeo se hizo a partir de 2.483 entrevistas a ciudadanos de toda España excepto de Ceuta y Melilla entre los días 5 y 12 de septiembre.

El objetivo que se han marcado el CIS y la Fundación Carolina es hacer un sondeo cada año, cada vez más detallado, que proporcione información sobre la percepción que los ciudadanos tienen de la política internacional y, específicamente, de la cooperación al desarrollo.

A la vista de los datos de este primer sondeo, Leire Pajín se mostró visiblemente satisfecha por la coincidencia entre las prioridades de los ciudadanos y las fijadas por el Gobierno, Unión Europea, América Latina y África, con especial incidencia en el Magreb y con la introducción en la agenda del área subsahariana.

Especial relevancia da la secretaria de Estado a la constatación de que los ciudadanos quieren más cooperación y respaldan la dedicación del 0,7%, un objetivo que el Gobierno se ha marcado para el final de la segunda legislatura.

(SERVIMEDIA)
10 Nov 2005
CLC