LOS ESPAÑOLES PERCIBEN UNA LEVE MEJORIA DE LA ECONOMIA PARA 1994, AUNQUE EL FUTURO SERA "MALO O MUY MALO", SEGUN LA FUNDACION FIES

MADRID
SERVIMEDIA

Los ciudadanos españoles son ahora, más que nunca, conscientes de la crisis ecoómica que vive nuestro país aunque, para finales de 1994, se prevé una cierta recuperación económica, según el Indice del Sentimiento del Consumidor (ISC), que elabora la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES).

Así, el ISC muestra una valoración del 3,6 (en una escala de 1 sobre 10), la más baja desde 1976. Los españoles opinan que el futuro inmediato será mejor(4,4), aunque, en general "el futuro es malo o muy malo para un 59 por cien".

Estos datos, demuestran según la FES que "por primera vez, el público percibe los efectos de la crisis en su economía doméstica, se plantea un cambio de actitud hacia el consumo y el ahorro".

La Fundación, que se basa en las últimas encuestas realizadas por el CIRES (Centro de Investigaciones para la Realidad Económica y Social), asegura que la población cree que la recuperación "tardará en llegar".

El paro es el indicador más perceptible de la crisis por parte de los ciudadanos, que muestran cierto temor ante la posibilidad de prder su trabajo.

Para la mayoría, el paro y la crisis "se confunden" ya que, asegura, el desempleo origina una situación de temor de los españoles que frena la propensión hacia el gasto.

Concretamente, los ciudadanos que más perciben esta situación económica son los que oscilan los 30 y 35 años de edad, además de las amas de casa o parados, los que tienen una ideologia derechas, y las clases que se consideran media baja.

EL GOBIERNO, RESPONSABLE

Para un 62 por cien de los españoles, los prncipales culpables de la crisis son el Gobierno y el sector exterior, mientras que sólo un 19 por ciento cree que existen responsabilidades de la recesión en los propios ciudadanos.

Este dato "preocupante" revela, según la FIES, que "se espera todo del estado, al que parece situarse fuera de las leyes de la sociedad y al que se le pide su exclusiva presencia para acudir a la solución de las cuestiones planteadas por la receisón".

El segundo responsable es el sector exterior. En primer luegar por as actividades especulativas de los grandes grupos financieros, por el "contagio" a nivel nacional de la crisis que padecen todos los países, y por el proceso de la Unión Europea que, para un 51 por ciento ha sido perjudicial.

Las empresas privadas constituyen un factor causante de dicha recesión, mientras a que la productividad de los trabajadores y a las reivindicaciones sindiciales se les atribuye una escasa responsabilidad.

(SERVIMEDIA)
08 Mar 1994
J