LOS ESPAÑOLES GASTARON 95.200 MILLONES DE PESETAS EN JUGUETES TRADICIONALES, DURANTE 1993

- Los fabricantes esperan una mejora de las ventas del 4-5 por ciento en las próximas naviddes

MADRID
SERVIMEDIA

Los españoles gastaron en 1993 algo más de 95.200 millones de pesetas en la compra de juguetes tradicionales (sin incluir los videojuegos), un 1,2 por ciento más que los 94.000 millones del año anterior, según datos facilitados hoy por la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ).

De acuerdo con estos datos, en 1993 las empresas fabricantes de juguetes facturaron un total de 90.500 millones de pesetas, con un aumento del 5,2 por ciento en relación a1992. De ellos, 63.254 millones procedieron del mercado nacional y los 27.246 restantes de la exportación.

Las importaciones de juguetes alcanzaron los 34.453 millones de pesetas, algo inferiores a los 35.404 millones de 1992. Hay que tener en cuenta que todos estos datos han sido calculados a precios de fábrica, con lo que el gasto real de los españoles en juguetes es todavía mayor.

En los últimos años, el consumo de juguetes ha estado prácticamente estabilizado, salvo en 1992, cuando cayó un 1316 por ciento, debido, en parte, a la fuerte irrupción de los videojuegos en el mercado nacional.

Salvador Miró, presidente de la AEFJ, se mostró satisfecho con los resultados obtenidos por el sector en 1993, ya que "hemos conseguido frenar la tendencia negativa de 1992, año en el que la facturación descendió casi en un 15 por ciento".

El responsable de la AEFJ indicó a Servimedia que confía en que la recuperación económica se deje sentir estas Navidades y repercuta favorablemente en las ventas d juguetes tradicionales. Salvador Miró indicó que es posible que las ventas de juguetes dentro del país aumenten en esta campaña un 4-5 por ciento.

ESTACIONALIDAD

Según Salvador Miró, el principal problema que sufre el sector es la estacionalidad de las ventas. Indicó que más del 72 por ciento de los juguetes que se venden en España se compran en cinco semanas (desde los primeros días de diciembre al día de los Reyes Magos).

Miró explicó que aunque la estacionalidad de las ventas no es un problma exclusivo de España, en nuestro país se da de un modo más acusado. "Esto demuestra, por desgracia, que el consumidor español une el concepto juguete al de Navidad, sin advertir que es una herramienta importante para el desarrollo del niño", añadió.

Según Miró, esta estacionalidad provoca elevados costes financieros para las empresas, ya que tienen que hacer frente a los gastos todo el año, mientras los ingresos se perciben en un corto período de tiempo. Esta situación se ve agravada, además, por un legislación laboral poco flexible para este sector.

La competencia desleal que ejercen algunos juguetes importados que no cumplen la normativa sobre seguridad es otro de los problemas que vive el sector, indicó Miró, junto con el descenso en la edad del juego en el niño y la caída progresiva de la natalidad en España.

Según la AEFJ, el sector juguetero español está integrado por 220 empresas, de las que el 74 por ciento están situadas en las comunidades valenciana y catalana. Estas empresas dan mpleo directo a algo más de 4.800 trabajadores.

(SERVIMEDIA)
24 Oct 1994
NLV