LOS ESPAÑOLES GASTARAN UNOS 18.000 MILLONES DE PESETAS EN CAVA ESTAS NAVIDADES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los españoles gastarán las próximas Navidades cerca de 18.000 millones de pesetas en la compra de cava, lo que supone un gasto per cápita de unas 460 pesetas, según previsiones facilitadas a Servimedia por el Consejo Regulador de Vinos Espumosos, que ntegra a los fabricantes de cava españoles.
Las fuentes de este organismo consultadas indicaron que en el conjunto de este año esperan vender en el mercado nacional alrededor de 81 millones de botellas de cava, lo que supone una caída de entre el 4 y el 5 por ciento con respecto a los 85,2 millones de botellas vendidas en 1992.
Con estas ventas, la facturación de los productores de cava españoles en el mercado nacional será similar a la alcanzada el año pasado, que se situó en torno a los 32.000 illones de pesetas.
Según las previsiones del Consejo Regulador de Vinos Espumosos, alrededor del 55 por ciento del cava vendido este año en España, es decir, unos 17.600 millones de pesetas, será comprado durante las próximas fiestas de Navidad, algo más que los 16.600 millones del mismo período del año pasado.
Hay que tener en cuenta que estas cantidades corresponden a la facturación de las empresas productoras de cava y no incluyen, por tanto, el margen comercial de los establecimientos que veden estos productos, con lo que el dinero que realmente gastan los españoles es superior.
Las previsiones para el mercado exterior de los productores de cava españoles son más favorables que para el mercado interior, ya que prevén importantes aumentos de las ventas en botellas y, sobre todo, de la facturación, gracias, en parte, al efecto positivo de las devaluaciones de la peseta.
En 1992 los productores de cava exportaron 45,3 millones de botellas, lo que supuso unos ingresos cercanos a los 13.00 millones, mientras que este año esperan vender al exterior 49 millones de botellas y facturar alrededor de 16.000 millones de pesetas.
EFECTOS DE LA CRISIS
Según los responsables del Consejo, la crisis económica que vive el país acentuará este año la estacionalidad de las ventas, uno de los grandes problemas que padece el sector. Así, mientras en 1992 el 52 por ciento del cava vendido en España se adquirió en Navidad, este año calculan que ese porcentaje subirá hasta el 55 por ciento.
Además de acuerdo con las mismas fuentes, la recesión económica se está notando también en la calidad del producto que se compra. Así, mientras en los años 89, 90 y 91 los españoles compraban cava de calidad, este año, además de venderse menos botellas, las que más se compran son las baratas.
Por este motivo, el Consejo Regulador de Vinos Espumosos se muestra convencido de que estas Navidades el cava que más se venderá será el más económico.
Según el Consejo, la crisis se está notando sobre todo en la estauración, donde este año se venderá el 27 por ciento del total de cava, frente al 32 por ciento en 1992. Otro 73 por ciento se consumirá en los hogares españoles (68 por ciento en 1992) y el 1 por ciento restante en instituciones.
Los responsables de la asociación que integra a los productores de cava indicaron que, además de la crisis, las campañas anti-alcohol y los mensajes sobre dietas sanas también están perjudicando negativamente a las ventas de cava.
Por lo que se refiere a los precios el cava, las fuentes del Consejo consultadas por esta agencia aseguraron que han permanecido prácticamente estancados en 1992 y 1993 en España, a diferencia del champán francés, que ha tenido que bajar sus precios este año un 10 por ciento a causa de la crisis.
Según los responsables del Consejo Regulador de Vinos Espumosos, el cava ha podido mantener sus precios al ser un producto mucho más barato que la bebida francesa. En 1992 se vendieron en nuestro país 1.023.400 botellas de champán del país vecio.
Actualmente, el precio medio de una botella de cava en el mercado nacional ronda las 400-425 pesetas, mientras el que se destina a la exportación cuesta 325 pesetas (precio puesto en aduana, es decir sin portes ni IVA).
Lo que está claro es que la crisis no impedirá que como todos los años, este producto típico de las Fiestas de Navidad, vuelva a estar presente este año en la práctica totalidad de los hogares españoles.
(SERVIMEDIA)
04 Dic 1993
NLV