NAVARRA

LOS ESPAÑOLES GASTAN 30.669 MILLONES AL AÑO EN BARES Y RESTAURANTES, CASI UN TERCIO DE SU GASTO EN ALIMENTACIÓN

- El motivo principal es el trabajar lejos de casa, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

MADRID
SERVIMEDIA

De los 95.854 millones de euros anuales que gastan los españoles en alimentación, dedican 30.669 millones se dirigen hacia el consumo fuera de casa, es decir, un 32%.

Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, como término medio los españoles consumen fuera de su domicilio algo más de tres veces por semana.

Entre abril de 2007 y marzo de 2008, los establecimientos más frecuentados por los ciudadanos fueron los bares y tabernas, con el 20,8% de las visitas; les siguen las cafeterías, con el 20%.

A continuación, se sitúan los restaurantes de menú (12,4%), los restaurantes a la carta (9,6%), las panaderías- pastelerías (7,2%), las máquinas expendedoras (4,6%) y los restaurantes de comida rápida (4,3%).

Los datos, además, demuestran que la mayoría de las visitas (61,5 %) se producen entre semana. Sin embargo, el desembolso realizado es muy superior los fines de semana. Así, el gasto medio por comensal en día de diario es de 3,71 euros (considerando cualquier consumo, desde un café hasta una comida completa), mientras que en fin de semana la cantidad asciende a 5,31 euros.

En función del tipo de día, también se produce un cambio en el tipo de establecimiento elegido, pues los fines de semana aumenta el porcentaje de usuarios que acude a restaurantes a la carta, restaurantes de comida rápida y bares y tabernas, incrementándose notablemente el consumo nocturno.

Del total de visitas, tres de cada diez son para comer, concepto que supone, además, la mitad del presupuesto. El estudio demuestra que gran parte del gasto extradoméstico está vinculado con la actividad diaria.

Así, los ciudadanos de entre 18 y 44 años suelen acudir a los establecimientos los días de diario a consecuencia de la vida laboral; el motivo principal es el trabajar lejos de casa.

Los productos que se consumen más frecuentemente fuera del hogar son las bebidas calientes (32% de las visitas), las bebidas carbónicas (20%) y las cervezas (19,3%). El momento de consumo que produce más visitas son el desayuno (20,6%) y las tapas y aperitivos (20,4%).

Sin embargo, los productos que absorben mayor parte del gasto en locales de hostelería y restauración son, entre otros: la carne (15,3%), la cerveza (12,9%), pescados y mariscos (11%), bebidas alcohólicas de alta graduación (9,4%), bebidas refrescantes (8,5%) y vinos (6,9%).

LA ALIMENTACIÓN, 15% DEL GASTO EN EL HOGAR

Algo más de las dos terceras partes del consumo en productos agroalimentarios se produce en el seno del hogar, lo cual representa anualmente una cifra global de 65.185 millones de euros. Esta cifra supone que, como media, el presupuesto destinado a este tipo de productos es de sólo el 15% sobre el total del gasto de los hogares.

Una amplia diversidad de factores, como los cambios en el modelo de familia, hacen que el tiempo que los consumidores dedican a la compra de la semana se vaya reduciendo progresivamente. Así, mientras en 2004 se destinaba a esta actividad una media de 3 horas y 20 minutos, en 2008 se ha reducido a 2 horas y 45 minutos.

Por productos, se demuestra que los que están presentes con mayor frecuencia en la cesta de la compra de los españoles son las frutas frescas (94,6 Kg/cápita/año), la leche (78,1 litros/cápita/año), las hortalizas frescas (56,9 Kg/cápita/año), la carne (50,6 Kg/cápita/año), las gaseosas y bebidas refrescantes (42,1 litros/cápita/año) y el pan (41,8 Kg/cápita/año). No obstante, la mayor parte del presupuesto se destina, por este orden, a la adquisición de carne, pescado, frutas frescas, derivados lácteos, pan y hortalizas frescas.

El gasto per cápita se eleva a 1.444 euros anuales, lo que representa un incremento interanual del 4,7%.

Por comunidades autónomas, el mayor volumen de consumo por persona lo registra Cataluña. A continuación se sitúan Castilla y León, Asturias, Canarias, Cantabria, Aragón y el País Vasco; todas ellas por encima de la media nacional. En cambio, si se analiza en función del gasto per cápita, Cataluña ocupa el primer lugar, seguida de Asturias, País Vasco, Aragón, Castilla y León, Navarra, Cantabria, La Rioja, Canarias y la Comunidad de Madrid.

(SERVIMEDIA)
06 Nov 2008
I