LOS ESPAÑOLES, DIVIDIDOS SOBRE SI EL GOBIERNO DEBE IMPEDIR QUE EMPRESAS EXTRANJERAS COMPREN COMPAÑÍAS NACIONALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los españoles se muestran divididos sobre la conveniencia de que el Gobierno impida que empresas extranjeras se hagan con el control de compañías nacionales, según se desprende del último Barómetro del Real Instituto Elcano, correspondiente al mes de marzo.
El barómetro se elaboró entre los días 10 y 24 de marzo, cuando ya estaban sobre la mesa las ofertas de Gas Natural y E.On sobre Endesa.
Las opiniones, admite el estudio, son "contradictorias", ya que, si bien un 58,7% de los entrevistados piensa que las empresas españolas tienen derecho a absorber o controlar empresas de otros países, un 44% cree que el Gobierno español debe impedir que empresas de otros países se hagan con compañías españolas, porcentaje que apenas cae al 42,9% en el caso de que el comprador sea una empresa de la UE.
Sin embargo, aún son mayoría los españoles que creen que el Gobierno no debe impedir el control de empresas nacionales por parte de compañías de otras naciones, y en ese sentido se expresan el 50,2%.
Cuando mayor es el nivel de estudios de los entrevistados, mayor es también su opinión favorable a no poner trabas a operaciones transnacionales.
Entre quienes tienen estudios universitarios, un 70% piden que las empresas españolas tengan derecho a comprar compañías extranjeras, cifra que cae al 42% en el caso de quienes poseen estudios primarios o inferiores.
En el ámbito ideológico, quienes se declaran de derechas (65%) son más partidarios a estas operaciones que quienes se afirman de izquierdas (58%). En el primer sentido se expresan en mayor medida quienes dicen haber votado a PNV (86%), CiU (79%) o PP (65%), frente a un 54% en los votantes de IU y un 56% en los del PSOE.
FRENAR COMPRAS EXTRANJERAS
Entre quienes se declaran de izquierdas, un 50,2% creen que el Gobierno debe vetar operaciones de empresas extranjeras que vayan a comprar compañías nacionales, cifra que cae al 37,8% entre quienes dicen ser de centro y se sitúa en el 38,8% entre los que se afirman de derechas.
El porcentaje se coloca en el 46,8%; el 38,2%, y el 41,4%, en cada caso, si el protagonista de la operación es una empresa de la UE.
Por recuerdo de voto, los votantes del PP (39,1%) son los menos proclives a impedir compras por parte de empresas de la UE, frente al 41,6% de los de IU; el 42,9% de los del PNV; el 46% de los del PSOE, y el 52,6% de CiU.
Si el comprador es extranjero no comunitario, los porcentajes de rechazo son del 32,3% en el PP; el 40,7% de IU; el 42,9% de PNV; el 49,8% del PSOE, y el 57,9% de CiU.
SECTORES ESTRATÉGICOS
"A pesar de este apoyo difuso a medidas proteccionistas por parte del Gobierno español, son pocos los sectores o actividades económicas que los entrevistados piensan que necesitan ser especialmente protegidos de la inversión de países extranjeros", dice el Real Instituto Elcano.
Así, el 33% de los consultados no sabe o no contesta a una pregunta en este sentido. Mientras, un 23% considera que ningún sector o actividad empresarial debe ser protegido de las inversiones extranjeras en España.
"Únicamente el sector energético es mencionado casi por una cuarta parte de los entrevistados (22%), probablemente debido a la presencia de este tema en los medios de comunicación a raíz de la OPA de Gas Natural sobre Endesa y el interés posterior mostrado por otras empresas de capital europeo", en clara referencia a la eléctrica alemana E.On, a la que el barómetro no cita.
Siguen al sector energético, aunque con porcentajes mucho menores, la industria (8%) y la agricultura (5%).
El estudio se realizó mediante 1.202 entrevistas en todo el territorio nacional, entre los días 10 y 24 de marzo, y el trabajo de campo fue elaborado por TNS-Demoscopia.
(SERVIMEDIA)
18 Abr 2006
M