ESPAÑOLES, CHECOS Y DANESES FIGURAN ENTRE LOS EUROPEOS MÁS FAVORABLES A LA OBTENCIÓN DE CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS
- Según un estudio de la Fundación BBVA sobre actitudes relacionadas con la investigación con células madre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los ciudadanos de Dinamarca, República Checa, Holanda, Suecia y España son los europeos que expresan actitudes más favorables hacia la investigación con embriones de pocos días para la obtención de células madre, según un estudio de la Fundación BBVA que señala que los austríacos y alemanes, en cambio, son quienes tienen un mayor nivel de rechazo a la obtención de células madre embrionarias.
El trabajo, presentado hoy en Madrid, indica que los ciudadanos de los países no europeos incluidos en el estudio (especialmente de Japón y, a cierta distancia, de Estados Unidos e Israel) destacan entre los más críticos hacia la investigación embrionaria para la obtención de células madre.
El segundo estudio que la Fundación BBVA realiza sobreActitudes hacia la Biotecnología (el primero se elaboró en 2003) analiza la información que sobre las células madre tiene la opinión pública, las expectativas y reservas que suscita este tipo de investigaciones y las diferencias en la aceptación del uso de embriones para la investigación según su origen, entre otros aspectos.
En esta ocasión, el trabajo se ha elaborado mediante la realización de unas 22.500 entrevistas a personas mayores de 18 años, llevadas a cabo entre abril y junio de 2007 y enero y febrero de 2008 en Austria, República Checa, Alemania, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Italia, Holanda, Polonia, Reino Unido y Suecia), además de en países de otros continentes como Estados Unidos, Japón e Israel.
OPINIÓN DE LOS ESPAÑOLES
Según el estudio, los españoles aceptan claramente el uso de embriones sobrantes de un ciclo de reproducción asistida (valor medio de 6.1 en una escala de aceptación de 0 a 10) y, en menor medida, la utilización de embriones creados específicamente para la investigación (5.3 puntos sobre diez).
La aceptación española del uso de embriones sobrantes de tratamientos de reproducción asistida es compartida, en general, en todos los países analizados (la aceptación más alta se observa en Dinamarca y Suecia, con un valor medio de 6.8 y 6.7, respectivamente en una escala de aceptación de 0 a 10).
Sin embargo, la creación de embriones para la investigación biomédica tiende a dividir las opiniones y dominan las reservas éticas en la mayoría de los países (el nivel de aceptación más bajo se da en Alemania y Austria, 4.0 y 4.2, respectivamente).
Según explicó en la presentación del trabajo Mariana Szmulewicz, del departamento de Estudios Sociales de la fundación BBVA, en la aceptación del uso de embriones para la obtención de células madre incide la percepción que tienen los ciudadanos sobre la condición moral del embrión de pocos días, que, a su vez, está influenciada, por las creencias religiosas.
Así, una visión estrictamente biológica del embrión tiende a predominar entre los no creyentes, mientras que la percepción de la condición moral del embrión como similar o igual a la del ser humano predomina entre la población con creencias religiosas, con independencia de que sean católicas o protestantes.
Además de reservas morales, la investigación con embriones de pocos días activa otras relativas a la alteración o interferencia en procesos considerados naturales.
De este modo, los ciudadanos de la mayor parte de los países estudiados tienden a estar de acuerdo con la idea de que "la investigación con embriones de pocos días es una "interferencia inaceptable en los procesos naturales de la vida". Esta idea está más extendida en Alemania, Austria, Polonia e Israel.
Por último, el informe indica también que la creación de embriones híbridos (origen animal-humano) para la obtención de células madre se rechaza en la mayoría de los paísesanalizados.
(SERVIMEDIA)
13 Mayo 2008
S