LOS ESPAÑOLES CON APELLIDOS "RAROS" SUELEN TENER UN NIVEL SOCIOECONÓMICO MAYOR, SEGÚN UN ESTUDIO
- La Universidad Carlos III lo explica por un nivel "relativamente bajo de movilidad social" en quienes los portan
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid revela que los españoles con apellidos poco frecuentes tienden a tener un nivel socioeconómico mayor que los que tienen apellidos más comunes.
Según informó hoy esta universidad, los investigadores que han realizdo el estudio atribuyen estos resultados a un nivel "relativamente bajo de movilidad social" y a un "comportamiento señalizador de las dinastías con éxito mediante la creación de apellidos compuestos".
Bajo el lema "Apellidos y estatus social en España", el informe apunta que antes de la introducción del Código Civil existía una "gran flexibilidad" en la adopción de apellidos, aunque a partir de los siglos XVIII y XIX la inmensa mayoría de la población empezó a adoptar el apellido del padre.
No obstante, en ocasiones "la regla de adoptar como primer apellido el del padre y como segundo el de la madre no es siempre suficiente para que individuos con apellidos frecuentes puedan distinguirse", explica Ignacio Ortuño, investigador del Departamento de Economía de la Universidad Carlos III y coautor del estudio.
En primer lugar, los investigadores detectaron una alta tasa de apellidos combinados (formados por la unión, por ejemplo, de los dos apellidos del padre) en linajes con cierto éxito social.
Así, por ejemplo, "un prestigioso doctor con los apellidos 'García Sal' y normalmente identificado por la población como 'García Sal' podría tener interés en convertir sus dos apellidos en el nuevo apellido compuesto 'García-Sal', siendo así sus hijos más fácilmente identificados como descendencia que si sólo adoptasen el apellido 'García'", aclara Ortuño.
Para realizar este estudio, los científicos utilizaron la metodología estadística clásica con "algunos refinamientos técnicos". Fundamentalmente, clasificaron los apellidos por tamaños y llevaron a cabo sucesivos contrastes de proporciones.
También emplearon los llamados "contrastes noparamétricos", que comparan las frecuencias de los apellidos con las del conjunto de la población.
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2008
CAA