LA ESPAÑOLAS SON LAS EUROPEAS CON MAYOR ESPERANZA DE VIDA Y CON MENOR TASA DE FECUNDIDAD

- La población de la UE aumentó 0,3% en 2002, alcanzando los 379 millones de habitantes

LUXEMBURGO
SERVIMEDIA

La esperanza de vida media en la UE en el año 2002 se situó en 81,6 años para las mujeres (contra 77,2 en 1980) y en 75,5 años para los hombres (70,5 en 1980). En la actualidad, las mujeres españolas son las que, por media general, viven más años que el resto de las europeas, con una esperana de vida fijada en 83,1 años, según datos aportados hoy por la oficina de estadísticas de la Unión Europea en Luxemburgo, Eurostat.

Sin embargo, los varones europeos que por lo general viven más son los suecos, cuya esperanza de vida media se ha establecido en los 77,7 años. La población irlandesa es la que tiene menor esperanza de vida, situándose la media en 78,5 años en los hombres y 73 en las mujeres.

La tasa de mortalidad infantil en la UE registró un ligero descenso en 2002 respecto al añoanterior. Si en 2001 se calculó una mortandad media infantil de 4,7 fallecimientos de cada mil nacimientos, el año pasado se redujo a 4,5.

Los países que registraron el índice de mortalidad infantil más bajo fueron Suecia (2,8 muertes por cada mil nacimientos) y Finlandia (3,0). Por el contrario, Grecia (5,9) y Reino Unido (5,3) son los países miembros de la UE con mayor tasa de mortalidad infantil.FECUNDIDAD

En cuanto a los niveles de fecundidad en el año 2002, España y Grecia son los miembrs comunitarios que se sitúan a la cola de la UE con una tasa media de 1,25 hijos por mujer, seguidos de Italia (1,26). Aunque Alemania (1,40) y Suecia (1,65) han aumentado su nivel de fecundidad respecto al año 2001, Irlanda sigue siendo el país comunitario con mayor número de hijos por mujer (2,01). La media europea apenas ha sufrido modificaciones en este sentido, situándose en 1,47 hijos.

Mientras que el número de matrimonios va descendiendo progresivamente en la UE, pasando de 2,2 millones en 1980a 1,8 millones en 2002 (-19%), el número de divorcios va aumentando. En el mismo periodo 1980-2002, el número de divorcios se ha disparado en un 42%.

La población de la UE en 2002 aumentó un 0,3%, llegando al 2003 con un total de 379 millones de habitantes, muy por debajo de países como China (casi 1.300 millones) o India (1.420), pero superando a la población estadounidense, que suma 289 millones de personas.

Esta progresión ha hecho que la UE haya traído al mundo el pasado año un 2% más de habiantes, concretamente 74 millones de personas.

No obstante, el foco del crecimiento demográfico mundial sigue estando en India, que ha visto cómo su población aumentaba en 15,6 millones de personas (21% del crecimiento total del mundo); en China, con 7,9 millones de habitantes más (11% del crecimiento demográfico mundial), y en el resto de los países en vías de desarrollo, en los que la población ha aumentado en 47,3 millones de habitantes (63% del crecimiento de la población mundial).

La població de Estados Unidos creció en 2002 un 0,9%. Por su parte, Japón tenía fianles del pasado año una población de 127,1 millones de habitantes.

(SERVIMEDIA)
08 Ago 2003
N