Cultura
El español supera por primera vez los 600 millones de hablantes en el mundo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 600.607.806 personas hablan español en el mundo actualmente, lo que permite al idioma superar por primera vez en la historia los 600 millones de hablantes. Esta cifra se disemina de la siguiente manera: 498,4 millones lo tienen como lengua materna; 77,9 millones de hablantes con competencias limitadas; y 24,2 millones de estudiantes.
Así se puso de manifiesto este miércoles durante la presentación del anuario ‘El español en el mundo 2024’, que tuvo lugar en la madrileña sede del Instituto Cervantes, en un acto que contó con la participación de su director, Luis García Montero; su directora académica, Carmen Pastor; Marta Saavedra, vicedecana de la Universidad Nebrija; y Eduardo Viñuela, profesora de la Universidad de Oviedo.
El anuario, que este año cumple su vigésimo quinta edición, pone de manifiesto que por primera vez en la historia se superan los 600 millones de hablantes en español -concretamente 600.607.806-, repartidos de la siguiente manera: 498,4 millones lo tienen como lengua materna; 77,9 millones de hablantes con competencias limitadas; y 24,2 millones de estudiantes, lo que convierte al idioma en la segunda lengua materna tras el chino mandarín, reuniendo al 7,5% de la población mundial.
A juicio de Luis García Montero, estas cifras dan motivos para la “alegría”, pero “sin caer en la autocomplacencia”, en un contexto “muy difícil”, como lo atestigua “la furia de la lluvia y la situación muy difícil que está viviendo especialmente la Comunidad Valenciana”; la evacuación del centro del Cervantes en Beirut con motivo de los ataques israelíes en Líbano; la situación que lleva al personal de la institución en Tel Aviv (Israel) a dormir en búnkeres; o los problemas que viven los trabajadores en Moscú (Rusia).
El director del Cervantes también leyó unas palabras que la hizo llegar el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, cuya presencia en el acto estaba prevista, pero que tuvo que cancelar por los estragos que la lluvia ha ocasionado en la Comunidad Valenciana y en Castilla-La Mancha.
En su testimonio, Urtasun subrayó la “relación indisoluble entre los idiomas, los territorios y las identidades múltiples” y destacó que el español es “una materia cultural de primer orden y un activo económico y de desarrollo, con funciones de representación y diplomacia a lo largo y ancho del mundo”.
SITUACIÓN EN EL MUNDO
El trabajo pone de manifiesto que el 93,6% de la población tiene un dominio del español en los países hispanohablantes, en los que únicamente Paraguay, Guatemala, Bolivia y Guinea Ecuatorial tienen una proporción de nativos hablantes de español inferior al 85%.
Del mismo modo, el 92,2% de la población indígena u originaria puede comunicarse en español y el de población monolingüe en una lengua distinta español es del 7,75%. Ecuador, Venezuela y Guatemala son los países hispanohablantes con los registros más bajos en cuanto al dominio del español entre su población indígena.
A su vez, fuera de los países hispánicos hay alrededor de cien millones de hablantes del español, lo que el anuario del Cervantes explica por el trasfondo de la migración. En este punto, cabe destacar que actualmente viven en EEUU 63,7 millones de hispanos, de los que el 75% son capaces de mantener una conversación en español, lo que convierte a este país en el segundo con mayor número de hispanohablantes en el mundo.
El 78% de los 24 millones de estudiantes del español se concentran en EEUU, la UE, África y Brasil, un país en el que García Montero afirmó que la derogación en su momento por Jair Bolsonaro de la conocida como Ley del Español, que obligaba a las escuelas brasileñas a ofrecer al español como segunda lengua, y las dificultades de Lula da Silva para reactivarla, han supuesto una dificultad para el desarrollo del español. A pesar de ello, Carmen Pastor precisó que Brasil es actualmente el segundo país con más estudiantes del mundo (más de cuatro millones).
ESPAÑOL EN LA CULTURA
Por su parte, García Montero celebró que este año el anuario haya dedicado una “parte fundamental” de su contenido a la incidencia del español en la cultura, ya que “enseñar un idioma es más que enseñar un vocabulario”.
Sobre este particular, Carmen Pastor apuntó que el español es la sexta lengua en cuanto a producción editorial, concentrando el 7% de los libros publicados en el mundo, es el sexto idioma traducido a otro campo de la literatura y la tercera lengua que más se traduce.
En la misma línea, Marta Saavedra explicó que el español es la segunda lengua más importante de producción cinematográfica en el mundo, con más de 4.300 películas producidas entre 2007 y 2017. Ello se debe, arguyó, a la competitividad de la producción española, los bajos costes de la producción, la localización el país, la fuerza del idioma y el diseño de las tramas y los argumentos de las historias.
Por otro lado, Eduardo Viñuela saludó la mayor presencia del español en la música gracias al peso de las plataformas y de las redes sociales, como lo prueba que el 21% de las 500 canciones más reproducidas en Spotify son en español. Esto se debe al antes y después que marcó la canción ‘Despacito’, de Luis Fonsi’, y a la irrupción de TikTok.
Añadió que la presencia de artistas como Bud Bunny o Karol G hayan sido número uno en la lista Billboard provoca que muchos hispanohablantes se interesen por el español y un arraigo entre los migrantes de segunda y de tercera generación en los países hispanohablantes.
RETOS DE FUTURO
A pesar de la bonanza que muestra el anuario del Cervantes, García Montero reconoció que quedan “muchos retos por delante”, como los proyectos en los que trabaja la institución para prestigiar el español en el ámbito científico y tecnológico.
En ese sentido, expuso el Observatorio del Español en Latinoamérica y el Caribe, una iniciativa, que se pondrá en marcha con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para facilitar las investigaciones científicas y tecnológicas en español y el desarrollo de herramientas para facilitar la comunicación lingüística en español. “No se trata de competir con el inglés, sino de aprovechar el potencial del español”, refrendó.
También mencionó el proyecto ‘TeresIA’, impulsado por distintas instituciones, que busca auspiciar la traducción de terminología en español aplicando la inteligencia artificial.
(SERVIMEDIA)
30 Oct 2024
MST/gja