EL ESPAÑOL DETENIDO EN GUANTÁNAMO DICE QUE QUERIA PARTICIPAR EN LA GUERRA SANTA ISLAMICA PERO QUE NO PERTENECE A AL QAEDA

-Condenó ante el juez los atentados del 11-S

MADRID
SERVIMEDIA

Hamed Abderrahman Ahmed, el único español que estvo detenido en la base estadounidense de Guantánamo (Cuba) y extraditad recientemente a España, ha dicho hoy que viajó a Afganistán para participar en la guerra santa (yihad) y "ayudar a los hermanos musulmanes", pero que no pertenece a Al Qaeda, según informaron hoy fuentes jurídicas.

Abderrahman Ahmed, de 29 años de edad, compareció durante tres horas ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, quien finalmente decidió enviarle a la cárcel de Soto del Real (Madrid).

Los abogados de Abderrahman Ahmed, Javie Nart y Marcos García Montes, han anunciado que recurrirán la decisión del juez Garzón y que pedirán responsabilidades por la violación de los derechos de su cliente en Guantánamo.

Tras recordar que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU declaró la ilegalidad de las detenciones de Guantánamo, los letrados aseguraron que exigirán la responsabilidad de Estados Unidos por lo que consideran ha sido un "trato intolerable" hacia su cliente.

Durante su declaración, Abderrahman Ahmed aseguró que perteece a un grupo fundamentalista, pero no a Al Qaeda, y condenó ante el juez Garzón los atentados perpetrados por la organización de Osama Bin Laden el 11 de septiembre.

Así, explicó que decidió fundar un grupo fundamentalista junto con cinco o seis amigos y que cuando se sintió "preparado", en julio de 1998, viajó a Afganistán a través de Teherán (Irán) para participar en la "guerra santa" islámica.

Una vez en Afganistán, viajó a Kandahar, donde permaneció en una escuela islámica, en la que estudi el Corán desde un punto de vista fundamentalista y donde contactó con una persona llamada Ibrahim. Fuentes de la investigación creen que este hombre es el contacto con los talibanes y la red española de Al Qaeda.

Sin embargo, antes de que contactaran con él en dicha escuela para integrar un grupo talibán, se produjeron los atentados del 11-S y, como muchos extranjeros, tuvo que abandonar Afganistán a través de Jalalabad, donde es detenido en enero de 2002.

GUANTÁNAMO

Así, durante un mes estuvoen Afganistán en manos de las autoridades estadounidenses, que posteriormente le trasladaron a la base de Guantánamo (Cuba), donde permaneció dos años, en una estancia que ha la defensa de Abderrahman ha calificado de "infierno".

Abderrahman Ahmed explicó a Garzón que en Guantánamo estuvo en dos de los cuatro campos de concentración que hay allí: primero, desde febrero hasta abril de 2002, en uno llamado "Rayos X"; después, de abril de 2002 hasta junio de 2003, en otro conocido como "Delta".

Añadó, según fuentes jurídicas, que permaneció en un cubículo de un metro y medio por dos metros, donde hacía gimnasia votando sobre sí mismo.

Tras explicar que los presos sólo podían hablar entre ellos "en susurros de celda a celda", agregó que dos veces a la semana salían "a tomar el sol" durante un cuarto de hora y que para dormir tenía que taparse con una toalla, puesto que tenían puesta luz eléctrica permanentemente.

Posteriormente, de junio de 2003 hasta que ha sido entregado a España, fue trasadado a lo que ha denominado "unidad de engorde", donde los presos se recuperan físicamente de la estancia antes descrita.

SECUELAS

Los informes médicos, según las fuentes jurídicas consultadas, indican que Abderrahman sufre un "impacto psicológico" tras su estancia en Guantánano y que ha perdido visión en uno de los ojos.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional procesó a Abderrahman Ahmed el pasado 29 de diciembre por su presunta vinculación con la célul española de la red terrorista Al Qaeda, desarticulada en noviembre de 2001 y dirigida, supuestamente, por Imad Eddin Barakat, alias "Abu Dahdah".

En el auto de procesamiento, Garzón hace referencia a los agentes de la Unidad Central de Información Exterior (UCIE) que interrogaron a Abderrahman en Guantánamo y concluyeron su relación "directa" con la red de reclutamiento de Abu Abderahman, "El Calvo" e Imad Eddin Barakat,

(SERVIMEDIA)
26 Feb 2004
4