ESPAÑA TUVO EN 1998 UNA ECONOMIA SUMERGIDA EQUIVALENTE AL 25% DEL PIB OFICIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía sumergida produjo el año pasado en España una riqueza equivalente a alrededor del 25% del PIB oficial, lo que la convierte en la segunda más voluminosa entre los paises desarrollados, sólo por detrás de Italia.
Así se pone de manifiesto en un estudio publicado en el último número de la revista "The Economist", y que ha sid realizado por un profesor de la Universidad de Linz (Austria), Friedrich Schneider, como continuación de una investigación anterior, ampliada ahora a 76 paises.
De acuerdo con estas estimaciones, ese nivel de economía invisible movió en España más de 20 billones de pesetas y el PIB real (el oficial más el sumergido) habría ascendido a más de 100 billones de pesetas.
El estudio sostiene que la economía sumergida representó el equivalente al 15% del PIB oficial en el conjunto de los paises ricos yalrededor de un tercio en los emergentes, lo que sitúa a España más cerca de estos últimos.
A partir de este cálculo, "The Economist" deduce que, puesto que el PIB mundial ascendió en 1998 a 39 billones de dólares, la economía sumergida generó otros 9 billones de dólares (1.500 billones de pesetas) no detectados por las estadísticas.
La economía sumergida comprende, además de operaciones de naturaleza económica socialmente admitida aunque realizadas bajo cuerda para evitar el pago de impuestos o egulaciones administrativas, otras actividades abiertamente delictivas, como el tráfico de drogas y la industria del sexo.
Eso explica que Thailandia, junto con Nigeria, ocupe los dos primeros puestos en el "ranking" de paises por el volumen de su economía sumergida, al suponer en ambos casos una cantidad equivalente a más del 70% del PIB oficial. También es muy elevada en Egipto, Filipinas, Méjico o Rusia.
Entre los paises desarrollados, Italia, España y Bélgica tienen las mayores economías sumegidas, que generan entre un 23% y un 28% añadido al PIB oficial. Por contra, resultan particularmente bajas en Austria, Estados Unidos, Japón y Suiza, por debajo del 10%.
El estudio realiza estimaciones también sobre el contingente de personas que participa en la economía sumergida y considera que, en Italia, casi la mitad de la fuerza laboral trabaja totalmente o de manera esporádica en ella.
Incluso en un país tan estable y con una economía tan desarrollada como la de Alemania, alrededor de un 2% trabajan al menos en parte en actividades de economía sumergida. En los años setenta, ese porcentaje era de sólo el 10%, por lo que la tendencia al incremento de la economía subterráneo es clara.
(SERVIMEDIA)
02 Sep 1999
M