ESPAÑA TIENE QUE REDUCIR SU DEFICIT UN 1,9% ADICIONAL PARA CUMPLIR LOS CRITERIOS E MAASTRICHT, Y UN 0,7% LA INFLACION

- Ceprede espera que el consumo privado experimente un mayor dinamismo en lo que queda de año

MADRID
SERVIMEDIA

España está todavía a 1,9 puntos de cumplir los criterios de déficit público establecidos por el Tratado de Maastricht para acceder a la Unión Monetaria. A su vez, la inflación dista todavía 0,7 puntos. El déficit se sitúa actualmente en el 4,9% del PIB (tiene que alcanzar el 3%), mientras que la inflación está en el 3,6% y se tendrí que situar en el 2,9%, según un estudio del Centro de Predicción Económica (Ceprede), el instituto L. R. Klein y la Universidad Autónoma de Madrid.

El informe, al que ha tenido acceso Servimedia y que se corresponde con el mes de julio, pone de manifiesto que la deuda pública está en el 65,7% del PIB (el objetivo es el 60%), mientras que los tipos de interés están en el 9,7%, dos décimas por encima del criterio exigido por Maastricht.

De esta forma, España no cumple actualmente ninguno de los cutro criterios. En esta situación se encuentran también Grecia y Portugal, mientras que Suecia sólo cumple un criterio. En cambio, Luxemburgo cumple los cuatro, al tiempo que Alemania, Dinamarca, Francia, Irlanda y Reino Unido cumplen tres.

COYUNTURA NACIONAL

En cuanto a la marcha de la economía en nuestro país, Ceprede destaca que en el primer trimestre el consumo privado creció un 1,9%, "siendo de esperar un mayor dinamismo en los trimestres siguientes de este año".

Sin embargo, los últimos daos de la contabilidad nacional trimestral arrojan "un fuerte vuelco a las previsiones que se auguraban sobre el comercio exterior", puesto que se ha producido un recorte de más de tres puntos tanto en las importaciones como en las exportaciones.

Además, la caída del empleo en la construcción confirma la importante desaceleración que sufre el sector, tendencia que posiblemente persistirá en el segundo semestre del año.

Como elementos positivos, el estudio subraya que en junio se produjo el primer uperávit de caja primario, gracias al crecimiento de los ingresos del Estado en un 12%. Este hecho no se producía desde 1989.

Los precios registraron el pasado mes cifras negativas, gracias al buen comportamiento del IPC correspondiente a la energía y a los precios sin elaborar. Además, los mercados han recibido positivamente las medidas liberalizadoras del Gobierno, y se espera que los tipos de interés a corto plazo terminen el año en torno al 7%.

(SERVIMEDIA)
24 Jul 1996
A