ESPAÑA TIENE UN DEFICIT SOCIAL DE MAS DEL 50% FRENTE A LA UE

- Ocupa el antepenúltimo lugar, sólo por delante de Grecia y Portugal, y únicamente supera la media de gasto social en la partida de prestaciones de desempleo

MADRID
SERVIMEDIA

Cada español recibe en protección social sólo el 48,5% de lo que obtiene un ciudadano medio d la Unión Europea (UE), según el primer informe "España en Europa", al que tuvo acceso Servimedia, realizado por la Dirección General de Ordenación Económica de la Seguridad Social, basándose en datos de Eurostat, la oficina estadística de la UE.

Este informe, que es el número cero de un estudio comparativo que los expertos de la Seguridad Social elaborarán a partir de ahora una vez al año, quedó cerrado el pasado mes de octubre y compara, con los últimos datos disponibles para los Quince, correspondintes a 1997, el nivel de cobertura social definido por el Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social (SESPROS), que incluye ocho capítulos: enfermedad y cuidado de salud, invalidez, vejez, prestaciones de supervivencia por la muerte de familiares, familia e infancia, desempleo, vivienda, y ayudas contra la exclusión social.

Medido en ecus, la moneda común de la UE antecedente del euro, en 1997 el gasto en protección social se situó en España en 2.624 ecus por habitante (unas 440.00 pesetas), el 48,53% del promedio dedicado al mismo fin en el conjunto de la UE (5.407 ecus) y el 48,35% de los once países del área euro (5.427 ecus).

Eso situó a España como el antepenúltimo país comunitario en protección social, sólo por delante de Grecia (2.376 ecus) y Portugal (2.037). Los países con más alto nivel de protección triplican largamente el gasto per capita español, como es el caso de Dinamarca (8.577 ecus), Luxemburgo (8.526) y Suecia (7.958), en tanto que por encima del doble estántodos los demás, salvo Irlanda (3.258 ecus), Italia (4.555) y Reino Unido (5.182).

Esta diferencia se debe a que España dedicó al gasto social una parte significativamente menor del PIB, un 21,4% (que se queda en un 20,9% para prestaciones, después de descontar los costes de gestión) frente a un promedio del 28,2% del conjunto de la UE.

Sólo en una de las ocho partidas del gasto social, las prestaciones de desempleo, España dedicaba una porción de PIB mayor que el promedio comunitario, un 2,9% frnte a un 2,1%. No obstante, ese nivel era inferior al de cinco países con menos paro: Suecia, Holanda, Bélgica, Dinamarca y Finlandia, que transferían a sus parados entre el 3,1% y el 3,9% de su PIB.

Por lo que se refiere a las demás partidas, España ocupa el último lugar en prestaciones de familia e infancia, con un 0,4% del PIB, frente a un promedio comunitario del 2,3%, y el tercero por la cola en partidas para combatir la exclusión social de quienes no tienen otras fuentes de renta, con un 0,2%, fente a un 0,4% comunitario.

A vivienda se dedica un 0,1% del PIB, por un 0,6% de la UE (quinto por la cola); a prestaciones de supervivencia (por el fallecimiento de un miembro de la familia) un 0,9% del PIB, frente al 1,5% comunitario; a prestaciones por vejez un 8,7%, frente al 10,7% de la UE (séptimo lugar por la cola); a prestaciones de invalidez un 1,6%, frente a un 2,3% comunitario (cuarto lugar por la cola), y a prestaciones por enfermedad y cuidado para la salud un 6%, frente a un 7,3% de la U (quinto lugar por la cola).

AÑOS NOVENTA, POCO SOCIALES EN TODA LA UE

En su comentario a estos datos, los expertos de la Seguridad Social destacan el descenso general registrado en la UE, a lo largo de los noventa, en cuanto a la parte del PIB dedicado a fines sociales.

A este respecto, indican que el 28,2% canalizado por la UE a ese objetivo en 1997 supuso un descenso de 1,74 puntos porcentuales respecto a 1996, lo que "continúa con la tendencia a la baja experimentada en años anteriores", qu fue de un 1,19% en los cinco años del periodo 1992-96.

"Esta tendencia a la baja también es la que se produce en España, aunque algo más acusada, ya que al 21,4% del PIB para el año 1997 se ha llegado con una reducción media del 5,48% durante el periodo 1992-1996. Dentro de esta disminución global de los cinco años, es entre 1996 y 1997 cuando se produce el mayor descenso: 2,28% con respecto a 1996. Si bien, en descargo de este mayor descenso, hay que decir", añaden, "que el acelerado crecimiento delempleo en España en los últimos años (muy superior a la media de la UE), arrastra a la baja el gasto medio en protección social, ya que la prestación por desempleo desciende al disminuir el número de desempleados. De cualquier forma, esta mayor tendencia a la baja es la que también se produce, y de manera más acusada, en aquellos países que han apostado por una política prioritaria de creación de empleo".

A este respecto, el informe subraya que "un análisis más detallado revela que España no es el paí que más ha recortado el gasto en protección social, puesto que en los últimos cinco años considerados, Irlanda (-12,15%), Finlandia (-11,64%), Suecia (-7,92%) y Países Bajos (-6,37%) tienen retrocesos claramente superiores y Dinamarca y también Gran Bretaña tienen disminuciones parejas a España: -4,56% y -4,35%, respectivamente".

Además, la disminución del porcentaje de PIB dedicado al gasto social global no significa que se haya producido una reducción de las transferencias realizadas a cada ciudadao, sino que éstas han crecido menos que la riqueza nacional.

De hecho, a precios constantes de 1985, el gasto social español creció en 21 puntos porcentuales entre 1990 y 1997, más que en el promedio de la UE, que registró una subida de 19 puntos.

CUADRO DEL GASTO EN PROTECCION SOCIAL POR HTE. EN LA UE (1997) =================================================================

GASTO, EN ECUSGASTO, EN PORCENTAJE DE PIB

ALEMANIA6.71329,9

AUSTRIA 6.9528,8

BELGICA 5.98828,5

DINAMARCA8.57731,4

ESPAÑA2.62421,4

FINLANDIA6.15529,9

FRANCIA 6.53930,8

GRECIA2.37623,6

IRLANDA 3.25817,5

ITALIA4.55525,9

LUXEMBURGO8.52624,8

HOLANDA 6.18830,3

PORTUGAL2.03722,5

R. UNIDO5.18226,8

SUECIA7.95833,7

EU-155.40728,2

EUR-115.42728,3

(SERVIMEDIA)
20 Nov 2000
M