Ampliación

Biodiversidad

España tiene casi 1.730 parejas de graja, concentradas en León y Girona

MADRID
SERVIMEDIA

La población de la graja en España abarca 1.728 parejas reproductoras, de las cuales 1.720 están en la provincia de León y 8 en la ciudad de Figueras (Girona), según el último censo de esta especie de ave, cuyos resultados dio a conocer este viernes SEO/BirdLife.

La especie se descubrió por primera vez en España en la década de 1950, aunque los primeros censos no se realizaron hasta la de 1970.

La graja es un córvido característico de las regiones templadas y frías de Eurasia. Aunque desde la década de los 70 del pasado siglo la especie ha duplicado sus efectivos en España, se trata de un ave vulnerable a los efectos de la intensificación agrícola, el uso de pesticidas y el aislamiento de sus poblaciones.

Se trata de un ave inconfundible si se ve de cerca. Presenta un plumaje completamente negro, con irisaciones y brillos metálicos, a excepción de un área desnuda en la base del pico, donde es visible la piel de color grisáceo.

Los jóvenes no adquieren el plumaje de adulto hasta alcanzar los dos años de vida y carecen hasta ese momento de la característica calva en la base del pico, motivo por el cual se confunden con cierta facilidad con las cornejas, de tamaño muy semejante. No obstante, las grajas tienen el pico más largo y apuntado que sus parientes, la cabeza más angulosa, el cuerpo más voluminoso y unas calzas que les cubren parcialmente los tarsos.

La población de graja, según la última monografía de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife (‘La graja en España. Población reproductora en 2021 y método de censo’), se concentra actualmente en unas pocas comarcas del sureste de la provincia de León y en la ciudad de Figueras.

En el pasado ocupó otras comarcas leonesas, como la Ribera del Órbigo, el Páramo Leonés, la Vega del Esla, El Payuelo, Tierras de León y Tierra de Campos, aunque actualmente habita, principalmente, en algunas localidades del páramo leonés y en el entorno de las ciudades de La Bañeza y León.

La cercanía de las colonias a los pueblos y ciudades de León ha propiciado conflictos con la población. Además, se han registrado continuas fluctuaciones en la dinámica poblacional de la especie por la pérdida de lugares de nidificación, que se deben a la tala de las arboledas que albergan las colonias de reproducción al finalizar los turnos de aprovechamiento maderero de las plantaciones de chopos, una fuerte presión por el desarrollo urbanístico o continuas molestias.

‘EN PELIGRO’

Según SEO/BirdLife, la graja debe considerarse como especie ‘en peligro’ atendiendo a los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), dada su situación actual y teniendo en cuenta que presenta una distribución geográfica que ocupa sólo 357 kilómetros cuadrados y con una población que varía en torno a entre 1.000 y 2.000 parejas, concentradas en menos de cinco localidades.

Además, esta organización propone que la graja se incluya en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de ‘en peligro de extinción’ dado el valor ecológico de la población leonesa, su rareza en la Península Ibérica y su singularidad genética global.

Con ello, se dotaría a la especie con una figura de protección en la normativa estatal. Esto conllevaría una protección adecuada y efectiva de las arboledas que albergan colonias durante la época de reproducción, lo que aseguraría que el desarrollo urbanístico, perturbaciones y molestias no afecten a su dinámica poblacional y su área de distribución.

CAUSAS DE DESAPARICIÓN

Sobre una muestra de 127 emplazamientos históricos analizados, se ha podido confirmar que la causa de la desaparición de las arboledas es el factor que ha hecho que desaparezcan las grajas en 54 colonias. En general, la tala se llevó a cabo para aprovechamiento maderero, aunque hubo otras causas, como la poda de los árboles en un parque de la ciudad de León o la corta de un enorme chopo que albergaba una colonia en un solar de La Bañeza, donde poco después se construyó un bloque de viviendas.

La graja tiene una población mundial de entre 54 y casi 95 millones de ejemplares, aunque recientemente ha pasado a estar catalogada como ‘vulnerable’ en el ámbito europeo por la UICN debido a la fuerte reducción de su tamaño poblacional en gran parte de su área distribución europea (un descenso de un 30% en países como Polonia, Francia, Rusia o Países Bajos), principalmente a la persecución que sufre esta especie y a la desaparición continua de colonias.

En Europa, la población reproductora supera los 10 millones de parejas y hay varios países donde crían más de un millón de individuos. A pesar de su reciente catalogación, del declive de sus poblaciones y de su estado de conservación desfavorable, la especie está incluida en el Anexo II/B de la Directiva 2009/147/CE Conservación de las Aves Silvestres, por lo que podría ser objeto de caza en países como Bulgaria, Estonia, Francia, Lituania, Hungría, Rumanía, Eslovaquia, Suecia y Reino Unido.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 2022
MGR/gja