ESPAÑA TARDARA ENTRE 30 Y 40 AÑOS PARA TENER EL PIB PER CAPITA DE LA CE, SEGUN LA FIES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España tardará entre treinta y cuarenta años para alcanzar el PIB por habitante del ciudadano comunitario medio, según un informe realizado por el economista JulioInchausti para la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES).
De acuerdo con las estimaciones contenidas en el estudio, hecho público hoy, aún creciendo un punto más que la media comunitaria, el PIB per capita español no igualaría al de la CE hasta el año 2.015 y en el 2000 todavía estaría a 13,5 puntos de diferencia.
El estudio señala que el proceso de acercamiento al nivel medio de desarrollo comunitario "será inevitablemente lento" y que cualquier "hipótesis voluntarista" ue prevea un crecimiento anual superior en más de un punto a la media de la CE "estará condenada al fracaso".
La razón estriba en que un crecimiento demasiado rápido produciría un aumento de los precios y de la balanza de pagos que impediría un desarrollo sostenido, "por lo que lo logrado en unos años de euforia, terminaría por descontarse en los años siguientes".
Según el estudio, El crecimiento equilibrado de la economía española se sitúa actualmente "entre el 3,5 y el 4 por ciento anual" y preender superar dicha barrera lleva inevitablemente a desajustes y desequilibrios cuya corrección obligaría al enfriamiento de la demanda.
Esto es lo que, a juicio de Inchausti, ha ocurrido en 1990 y 1991, lo que quedará plasmado en un crecimiento del PIB que se situará este año "en torno al 2,5 por ciento".
CONVERGENCIA
La FIES señala que España, aunque no es un país tercermundista, no es tampoco un país plenamente desarrollado, porque es "totalmente dependiente de la tecnología exterir y su grao de inversión y desarrollo es extraordinariamente bajo".
Para la FIES, la corrección de esas deficiencias debe realizarse sin empeorar la situación del déficit público y la inflación, que son "los dos cuellos de botella que dificultan el logro de un crecimiento suficiente y sostenido que nos aproxime al nivel medio europeo".
El déficit público obedece, en su opinión, a que "la expansión del gasto público ha sido considerable y progresivamente creciente a lo largo de los quince últimos años, sin ue las tasas de su crecimiento hayan sido objeto de control".
No obstante, el estudio concluye que España tiene un potencial de crecimiento "muy alto" y que es posible, aunque requerirá el esfuerzo de varias generaciones, alcanzar el nivel medio de la Comunidad.
Para ello, será preciso delimitar el espacio que España debe ocupar en la división internacional del trabajo, a fin de explotar las ventajas competitivas de algunos sectores y ramas de la producción.
"Nunca como hoy", concluye el estdio, "se le ha ofrecido a la economía española la posibilidad de integrarse plenamente en la Europa comunitaria. Perder esa posibilidad sería algo que la economía española pagaría muy caro".
(SERVIMEDIA)
04 Oct 1991
M